"You can tell whether a man is clever by his answers. You can tell whether a man is wise by his questions."- Naguib Mahfouz

martes, 11 de marzo de 2014

La música utiliza circuitos neuronales específicos para activar el placer



La comida, el dinero, el sexo, las drogas y el rock and roll estimulan la liberación de dopamina en distintas áreas del cerebro, lo que provoca sensación de placer. A este circuito se le llama sistema de recompensa.
Desde hace tiempo se conoce la anhedonia, un trastorno en estas vías que impide sentir placer.
Ahora, la revista Current Biology publica una investigación que muestra la existencia de unas vías nerviosas únicas para la música en este sistema de recompensa. Con este estudio se demuestra que pueden haber vías específicas para sentir el placer de la música, diferentes al de otro tipo de estímulos.
Las personas con anhedonia musical no disfrutan con Vivaldi, pero sus corazones se aceleran ante la idea de ganar dinero extra
El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Barcelona (UB)  y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), en colaboración con el Instituto Neurológico de Montreal (Canadá), analiza la anhedonia musical en personas que no disfrutan con la música.
Para identificar a estos voluntarios que no se emocionaban con la música aunque la percibieran bien, los científicos diseñaron un cuestionario que se puede responder en esta web.: http://www.brainvitge.org/bmrq.php
Nessun dorma para investigar.
Los resultados indican que aunque las personas con anhedonia musical no disfrutaban con Vivaldi, su fisiología y sus corazones se aceleraban cuando podían ganar dinero extra.
“Dada la naturaleza abstracta y compleja del sistema de recompensa musical, las emociones evocadas por la música no solo se procesan en este sistema sino que también intervienen otras áreas cerebrales relacionadas con la percepción musical” añade Marco.
Música triste para el cerebro
Un año más tarde, los investigadores volvieron a reunir a la mayoría de voluntarios para estudiar la consistencia del experimento realizado. En esta ocasión, se les pidió que asociaran la música que escuchaban a cuatro tipos de sentimientos: felicidad, miedo, tristeza o paz.
Todos los voluntarios, incluidos los que padecían anhedonia musical, supieron reconocer estas emociones en las piezas.
“Aunque sintamos tristeza, nuestro sistema de recompensa se activa”, añade Marco. “No solo pasa con la música. De hecho, una de las razones por la cual nos gustan las películas de miedo o los dramas es porque nos evocan emociones, y todo el circuito emocional está conectado con el sistema de recompensa”
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

La ciencia necesita a las mujeres



El Día Internacional de la Mujer es un momento para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres que han desempeñado una función excepcional en la historia de sus comunidades o países.
En la actualidad, la igualdad legal de género existe. Sin embargo, cuando nos acercamos a lo que ocurre realmente a nuestro alrededor, es patente que seguimos estando lejos de haberla conseguido. En la ciencia, un reflejo de la sociedad, se dan las mismas situaciones de desigualdad que en otros ámbitos.
   
Las mujeres solo alcanzan el 5% del total de Premios Nobel
Persiste la discriminación
Un ejemplo de las dificultades actuales de las mujeres científicas y tecnólogas es el paradigma John/Jennifer, un estudio realizado en la Universidad de Yale en 2012, donde la investigadora Corinne A. Moss-Racusin y su equipo crearon un curriculum vitae ficticio que fue utilizado para encontrar un puesto de trabajo de jefe de laboratorio en varias universidades de Estados Unidos.
Se pidió al profesorado de facultades de ciencias, ingeniería, tecnología y matemáticas –un grupo representativo en cuanto a género, edad y nivel académico–, la evaluación de la competencia de el/la estudiante, si le contratarían, cuánto le pagarían y si querrían tutorizarle.
Todas las solicitudes eran iguales, a excepción de que la mitad se referían a un hombre, ‘John’, y la otra mitad a una mujer, ‘Jennifer’. Los resultados, estadísticamente significativos, mostraron que tanto el profesorado masculino como el femenino de las diferentes universidades discriminaron favorablemente a estudiantes ‘John’ respecto a estudiantes ‘Jennifer’.
¿Qué podemos y debemos hacer para evitar el sesgo sutil y persistente, que impregna al conjunto de la sociedad del siglo XXI, acerca de la inferioridad de la mujer para el desempeño de la ciencia a igual nivel que los hombres? Hay que demostrar que el género no importa, que lo que cuenta son los resultados. 
Hay que demostrar que el género no importa, que lo que cuenta son los resultados
Carrera versus familia
¿Por qué las mujeres siguen avanzando tan lentamente en su carrera académica o promoción profesional? ¿Cómo destruir el denominado techo de cristal, esa superficie superior invisible y difícil de traspasar que nos impide seguir avanzando?
Una de las causas principales es la necesidad de compatibilizar el trabajo con las responsabilidades familiares. La edad de máxima productividad científica coincide con la edad fértil y el papel de cuidadora familiar no da tregua; primero se atiende a la descendencia y después a sus mayores.
Para las mujeres científicas contar con un compañero, o entorno familiar, que las apoye y ayude es determinante para su progreso en la profesión. Pero la situación suele ser la contraria: las mujeres adaptan sus carreras a las de ellos, siendo socialmente consideradas sus ayudantes.
Cambiar mentalidades una a una es un proceso demasiado lento; cambiemos pues las instituciones y su funcionamiento y las mentes las seguirán. La ciencia necesita a las  mujeres.
Referencia bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

lunes, 10 de marzo de 2014

Un anillo anticonceptivo libera antirretrovirales para proteger contra el sida

Patrick Kiser sostiene el anillo intravaginal.

Un ingeniero biomédico de la Universidad de Northwestern, en Chicago, ha desarrollado un anillo vaginal anticonceptivo que también tiene el objetivo de proteger contra el virus del sida y el herpes. Según el investigador, el dispositivo es fácil de usar y suministra dosis controladas de tenofovir, un antirretroviral común y levonorgestrel (anticonceptivo) durante 90 días. Los anillos se están produciendo ahora y se ensayarán pronto en mujeres.
Según explica Kiser, el nuevo dispositivo suministra dosis controladas de tenofovir, un antirretroviral común y levonorgestrel (anticonceptivo) durante 90 días. Y es el primer dispositivo capaz de proporcionar esta triple protección que va a ser probado en mujeres en breve.
De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud, unos 35 millones de personas en todo el mundo padecen VIH, y 222 millones de mujeres desean retrasar su maternidad o no tener hijos, pero no utiliza ningún método anticonceptivo.
“Imagino que las mujeres utilizarán el anillo principalmente como anticonceptivo, pero también se podrán beneficiar de la protección contra las enfermedades de transmisión sexual", ha señalado este investigador que se ha especializado en la administración de fármacos por vía intravaginal.
En su opinión, este dispositivo podrá ser muy beneficioso para las mujeres en países en vías de desarrollo, donde los embarazos no deseados, tienen graves consecuencias sanitarias, económicas y culturales. “Queremos motivar a las mujeres a usarlo", ha subrayado.
El diseño del anillo, que tiene 5,5 centímetros de diámetro, es simple y complejo a la vez. Kiser y sus colegas han trabajado cuidadosamente durante cinco años en la ingeniería de los tres materiales que componen el anillo y en la mejora del dispositivo para suministrar de forma fiable dosis fijas y eficaces de los dos medicamentos durante un largo período de tiempo
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

martes, 4 de marzo de 2014

La Defensora del Pueblo critica que Mato ignore sus recomendaciones sobre copago



El copago farmacéutico es, junto con las listas de espera, uno de los principales motivos de queja de los ciudadanos a la Oficina del Defensor del Pueblo, que dirige Soledad Becerril. Y es también el asunto en el que el Ministerio de Sanidad más ha desobedecido al Defensor. En la Memoria Anual 2013, presentada hoy a las Cortes, la defensora relata que Sanidad ha rechazado "diversas" recomendaciones sobre exenciones en el copago farmacéutico.
El informe señala que en 2013 "han continuado recibiéndose quejas" por los problemas derivados de la aplicación del nuevo modelo de copago farmacéutico. Algunas de las cuestiones expuestas han dado lugar a la formulación de recomendaciones al Ministerio de Sanidad, añade. Las recomendaciones fueron tres: la exención en el pago de los fármacos a las personas con un grado de discapacidad superior al 33%, la exención a las personas con "rentas mínimas o inexistentes" y la "falta de equidad" que supone la tributación conjunta de la renta en algunos casos.
"Las tres recomendaciones han sido rechazadas en dos ocasiones por el Ministerio de Sanidad, que estima que el marco normativo ya tiene en cuenta el principio de equidad en el reparto de cargas de aportación de los usuarios", dice la memoria. Añade que Sanidad alegó que "algunas de las modificaciones propuestas no resultan asumibles en el actual escenario económico y financiero".
La memoria recoge 1.854 quejas sobre sanidad, un 5,58% más que en 2012. De ellas, más del 80% tienen que ver con los ámbitos de la atención primaria (copago y supresión o disminución del horario de los puntos de atención continuada) y la atención especializada (listas de espera).

Referencia bibliográfica : http://sociedad.elpais.com/

Robótica para buscar bolsos y personas en centros comerciales

Dos compañías apoyadas por el Vivero de Empresas del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid están innovando en el ámbito de la moda con tecnología  basada en la robótica. Samsamia ha lanzado una aplicación para el móvil capaz de identificar un bolso con tan solo sacar una foto, mientras que beMee, la segunda firma, ha creado un sistema que localiza a las personas que visitan un centro comercial para atender mejor sus intereses.
Su funcionamiento es bastante sencillo: “Con un smartphone haces una fotografía al bolso, lo recuadras y cuando le das a buscar el sistema encuentra el bolso más parecido que se encuentra ahora mismo a la venta”, explica González-Fierro.
Esta aplicación, que acaba de lanzarse para sistemas iOS y que también está disponible para Android, cuenta con una base de datos de más de15.000 bolsos de unas 300 marcas diferentes. “Dependiendo de su aceptación y la respuesta de los usuarios, iremos añadiendo nuevas funcionalidades y prendas de vestir, como zapatos, pantalones, abrigos, etc.”, añade  González-Fierro.

lunes, 3 de marzo de 2014

Los buitres están amenazados por la aprobación de un fármaco letal para sus poblaciones

Buitres leonados (Gyps fulvus) en el prepirineo de Lérida (Cataluña

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios autoriza el uso veterinario de un fármaco letal para los buitres, el diclofenaco, que es responsable de la práctica extinción de las poblaciones de buitres en la India hace dos décadas
La población de buitres españoles está seriamente amenazada por la aprobación del uso veterinario de dos productos (Diclovet y Dolofenac) que contienen diclofenaco, un antiinflamatorio y analgésico.El uso de diclofenaco en tratamientos veterinarios provocó la práctica extinción de varias especies de buitres en el subcontinente indio. Los cadáveres de ganado tratados con diclofenaco que eran ingeridos por los buitres les provocaban la muerte inmediata por fallos renales.  
Un modelo demográfico sugiere que menos de un 1% de cadáveres con presencia de diclofenaco fue suficiente para provocar la práctica extinción de los buitres en la India. Varios millones de buitres murieron entre 1990 y 2000, con declives poblacionales cuantificados entre un 95% y un 99%. La consecuencia más inmediata fue la proliferación de ratas y perros, y el problema sanitario derivado de la acumulación de cadáveres. En 2006 el uso de diclofenaco se prohibió en muchos países asiáticos.
Menos de un 1% de cadáveres con presencia de diclofenaco fue suficiente para provocar la práctica extinción de los buitres en la India.
“Es de vital importancia que, siguiendo el principio de precaución, se proceda a la inmediata prohibición del uso veterinario del diclofenaco  para evitar gravísimas consecuencias en las poblaciones de buitres y el funcionamiento de los ecosistemas en España”, alerta el investigador del MNCN Guillermo Blanco.
España alberga más del 90% de la población europea de aves carroñeras (buitre leonado, buitre negro, alimoche y quebrantahuesos). Los carroñeros son piezas claves del ecosistema y verdaderos aliados de los ganaderos ya que se encargan de eliminar los cadáveres que de otra forma se convierten en focos de infección y enfermedades.

Referencia bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

Descubierta la proteína clave para la transmisión de la malaria

En la imagen puede verse el mosquito Anopheles gambiae

Un estudio publicado en la revista Nature, con importante participación de investigadores catalanes, revela nuevas dianas para interrumpir la transmisión de la malaria, una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium.
Investigadores del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB) han coordinado un estudio sobre la proteína AP2-G, un regulador esencial de la reproducción sexual de parásitos de la malaria.
Dicha proteína actúa como un interruptor del desarrollo al activar la transcripción de los genes tempranos de gametocitos, formas sexuales del parásito del género Plasmodium, causante de la malaria.
El estudio, publicado en Nature, revela nuevas dianas para interrumpir la transmisión de la enfermedad mediante la prevención de la formación y maduración de las etapas sexuales del parásito, esenciales para la transmisión del humano al mosquito.
El estudio revela nuevas dianas para interrumpir la transmisión de la enfermedad mediante la prevención de la formación y maduración de las etapas sexuales del parásito
“En la sangre, el parásito de la malaria se encuentra predominantemente en el estadio asexual. La diferenciación sexual, que se activa en algunos de los parásitos, es básica para transmitir la enfermedad de un humano al mosquito e iniciar nuevas infecciones en otros humanos”, explica Alfred Cortés, investigador del CRESIB, centro de investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
“No solo es necesario y básico curar a los pacientes afectados por malaria, sino también impedir la transmisión”, añade Cortés, que ha liderado la parte del estudio llevada a cabo en este centro.
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/