"You can tell whether a man is clever by his answers. You can tell whether a man is wise by his questions."- Naguib Mahfouz

martes, 5 de noviembre de 2013

Tecnología, innovación e inversión se dan cita en Valencia

La conferencia de tecnologías emergentes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), EmTech, llega por tercera vez a España. El encuentro reúne a más de 30 expertos internacionales y 600 asistentes para analizar el desarrollo de las últimas tecnologías que ayuden a impulsar los futuros cambios económicos y sociales.
SINC | 05 noviembre 2013 15:33
Más de 30 expertos y centenares de asistentes se reúnen este martes y miércoles en el Palau de las Artes Reina Sofía de Valencia en el Emtech España. En este evento, organizado por la edición en español del MIT Technology Review, se analizan y debaten los desarrollos tecnológicos más importantes a nivel mundial y capaces de promover cambios en la sociedad.
Emtech España es el mayor encuentro de nuestro país sobre tecnologías, innovación y oportunidades de inversión. Además es el único estado europeo en el que se celebra este prestigioso evento, que tiene ediciones en China, India, EE UU o México, entre otros.
El evento recuerda a las entidades privadas y públicas que no se puede prescindir de la innovación
“En el contexto español, esta edición tiene una importancia especial porque sirve para recordar a entidades privadas y públicas que no se puede prescindir de la innovación”, ha destacado Moneo, que subraya: “La innovación y la tecnología son fundamentales para que el país vuelva a ser competitivo”.
Por su parte, Jason Pontin, director de la versión americana de la revista, ha recalcado que estos encuentros “fomentan la innovación, la investigación, y el desarrollo porque enfocan las tecnologías verdaderamente relevantes y punteras, además de aumentar la competitividad”.
Durante la conferencia se entregarán los premios MIT Technology Reivew Innovadores menores de 35 España 2013, que reconocen a los diez jóvenes españoles con mejores proyectos de innovación.  
Es necesario reconocer el trabajo de los jóvenes españoles que muchas veces viven en la oscuridad, mientras que los focos apuntan a los políticos, cantantes y futbolistas. Estos investigadores tienen un mérito enorme y una humildad genial”, señala Moneo. “Serán los padres de las empresas que van a dar de comer a las familias en el futuro”.

Zona geográfica: Comunidad Valenciana
Fuente: SINC

Un terremoto de magnitud 3,5 sacude el suroeste de Madrid sin causar daños

Un movimiento sísmico se ha registrado en la Comunidad de Madrid a las 07.34 horas de esta mañana, en el entorno de Móstoles, Alcorcón y Fuenlabrada, que ha sido ampliamente sentido por la población, informaron a Efe fuentes del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

El terremoto, de magnitud 3,5 en la escala de Richter, ha sido percibido incluso en la capital madrileña, según el IGN, donde se han recibido llamadas de numerosos ciudadanos que habían notado el movimiento sísmico, sin que se tenga noticia de daños. Aunque inicialmente el sistema de información sísmica ubicó el epicentro en Villaviciosa de Odón, los datos definitivos lo han situado en el sureste de Alcorcón.
Imagen facilitada por el IGN del mapa de la Comunidad de Madrid que muestra el epicentro del movimiento sísmico que se ha registrado a las 07.34 horas de esta mañana
No se descarta que puedan seguir réplicas menores a este movimiento en las próximas horas. En la imagen facilitada por el IGN del mapa de la Comunidad de Madrid se  muestra el epicentro del movimiento sísmico (en la estrella roja) que se ha registrado a las 07.34 horas de esta mañana. El epicentro se ha localizado en el sureste de Alcorcón, y el terremoto, de 3,5 grados de magnitud en la escala de Richter, se ha sentido también en las poblaciones de Móstoles y Fuenlabrada.
Referencia bibliográfica:www.agenciasinc.es

Hallado el púlsar más cercano a un agujero negro supermasivo



Un equipo internacional liderado por el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) ha descubierto el púlsar más cercano a un agujero negro supermasivo conocido hasta el momento. Se trata del SGR J1745-2900, detectado por una potente emisión de rayos X desde la dirección de Sagittarius A* (Sgr A*), el agujero negro supermasivo que reside en el centro de la Vía Láctea, a unos 26.000 años luz del Sistema Solar.
El 24 de abril de 2013, el satélite Swift detectó la poderosa emisión de rayos X. En un principio fue interpretada como una llamarada procedente del centro galáctico, pero un día después se observó una corta emisión de rayos X desde una posición consistente a la de Sgr A*, con un espectro y duración muy similar a la de un magnetar, una estrella de neutrones con campos magnéticos muy intensos.
Se trataba de SGR J1745-2900, un joven púlsar con naturaleza de magnetar y con un período rotacional de 3,76 segundos. Se ha calculado que existe un 90% de probabilidades de que esté orbitando alrededor del agujero negro. Para monitorizar su actividad y detectar su posición respecto a la de Sgr A*, los científicos emplearon el observatorio espacial Chandra de rayos X de la NASA.
“Gracias a la resolución angular de este telescopio, uno de los más potentes que tenemos en el espacio, pudimos detectar el nuevo magnetar, justo donde habíamos localizado días antes la fuente de la llamarada. Además, concluimos que al magnetar y al agujero negro supermasivo les separan entre 0,1 y 2 pársercs, que equivale a 0,3-6 años luz”, explica Nanda Rea, investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC), en Barcelona.
El púlsar podría estar situado dentro del disco de estrellas jóvenes y masivas observado alrededor del centro de la galaxia. “SGR J1745-2900 no es sólo el primer púlsar hallado a una distancia sub-pársec, sino que además supone la primera estrella de neutrones conocida que podría formar un sistema binario con un agujero negro”, resalta Rea
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es

viernes, 1 de noviembre de 2013

Polímatas: científicos y a la vez artistas



La ciencia es una amante absorbente, pero de vez en cuando ilustres ingenieros, físicos y médicos consiguen triunfar en ámbitos como la música, la literatura o el cine. O al revés. Son representantes de la polimatía, o sabiduría sobre campos diversos

El último caso célebre de polimatía es el de la actriz Natalie Portman, que mientras rodaba los capítulos II y III de Stars Wars estudió Psicología en Harvard y es autora de varios papers. Los medios han vuelto a recordarlo porque acaba de presentar con Marvel una campaña para fomentar el gusto por la ciencia entre las chicas de EE UU. La iniciativa está inspirada en su última película, Thor: El mundo oscuro, en la que interpreta a una astrofísica

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: http://www.agenciasinc.es

miércoles, 30 de octubre de 2013

Una proteína de la leche materna neutraliza el VIH



En experimentos de laboratorio, investigadores de la Universidad de Duke han identificado una molécula en la leche de mujeres sanas que bloquea la infección del virus del sida. Ahora se plantean explorar alternativas basadas en esta sustancia para proteger a los bebés lactantes, ya que en los países pobres muchas mujeres no reciben antirretrovirales.
La leche materna de madres seropositivas es una importante fuente de contagio de VIH para los bebés en periodo de lactancia. Sin embargo, desde hace años se le reconoce un papel protector que inhibe la transmisión madre-hijo a pesar de las múltiples exposiciones diarias
Ahora, investigadores de la Universidad de Duke, en EE UU, han demostrado que la proteína tenascina C (TNC), presente en la leche materna, puede evitar que el virus VIH infecte a los lactantes.
La proteína tenascina C, presente en la leche materna, puede evitar que el virus VIH infecte a los lactantes
 “Esta proteína puede ser responsable de la relativamente baja tasa de transmisión del VIH en lactantes recién nacidos de madres infectadas por el VIH”, señala Permar investigadora de la Universidad de Duke 
“Si esta proteína resultara fácil de producir, podría ser una manera simple y eficaz de proteger a los niños. Aunque ahora habrá que ver si esto es más viable que hacer llegar los tratamientos antirretrovirales a las regiones más desfavorecidas”, comenta Blanco, investigador independiente de este estudio.
En el año 2011 se calcula que más de 330.000 niños contrajeron el VIH de sus madres durante el embarazo, el parto o vía lactancia materna
“Esta proteína tiene potencial para ser desarrollada como un agente profiláctico que pueda bloquear la transmisión oral del VIH en los lactantes”, asevera Permar.
Aunque Permar reconoce que "podría ser la base para una terapia de prevención del VIH que se administrara a los niños antes de la lactancia materna", igual que a los recién nacidos de regiones en desarrollo les dan sales de rehidratación oral de manera rutinaria. .
Una posible alternativa
"A pesar de que contamos con unos medicamentos antirretrovirales que pueden funcionar para prevenir la transmisión del VIH de la madre al hijo, no todas las mujeres embarazadas se han hecho la prueba del VIH, y menos del 60% están recibiendo los tratamientos de prevención, especialmente en los países pobres”, explica Permar.
Por tanto, los científicos concluyen que “todavía existe una necesidad de nuevas estrategias y alternativas que puedan prevenir esta transmisión”.
Referencia bibliográfica: http://www.agenciasinc.es

martes, 29 de octubre de 2013

Descubierto el gen de la manía



 23 octubre 2013 19:00
Los autores, liderados por Huda Zoghbi, de la Escuela de Medicina de Baylor (EE UU), apuntan que las causas de este comportamiento pueden esconderse tras la sobreexpresión de SHANK3, un gen con un papel importante en la función cerebral.
“SHANK3 codifica una proteína que funciona en la sinapsis, el punto de comunicación entre las neuronas”, explica Zoghbi a SINC. “Sus mutaciones y deleciones –pérdidas de un fragmento de ADN de un cromosoma– se han asociado con autismo, discapacidad intelectual y esquizofrenia. Y el aumento en la cantidad de SHANK3 podría ser también perjudicial para la función neuronal”, añade.
Sin embargo, a diferencia de las supresiones de SHANK3, hasta ahora no estaban claras las consecuencias de la sobreexpresión de este gen. El trabajo que las ha confirmado se llevó a cabo primero en ratones y después en dos pacientes humanos.
Los ratones que sobreexpresan SHANK3 presentan convulsiones y comportamientos maníacos como hiperactividad
Más tarde, los científicos identificaron dos pacientes humanos con trastornos neuropsiquiátricos, uno bipolar y el otro con TDAH, que tenían duplicaciones en la región cromosómica que contiene SHANK3.
Más allá de la simple determinación de los síntomas asociados con la sobreexpresión de SHANK3, este estudio sugiere los cambios moleculares y celulares que conducen al desarrollo de la conducta maníaca y quizás al trastorno bipolar.
Un tratamiento eficaz
Los autores evaluaron los efectos de los estabilizadores del humor en estos modelos de ratón y observaron que el valproato (un ácido graso con capacidades anticonvulsivas), pero no el litio, es capaz de revertir el comportamiento maníaco.
“Estos resultados mejoran la comprensión de los mecanismos que contribuyen a estos trastornos neuropsicológicos y el tipo de tratamientos que podrían ser apropiados”, concluye Zoghbi. “
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: http://www.agenciasinc.es

lunes, 28 de octubre de 2013

Higgs, Englert y el CERN reciben el Premio Príncipe de Asturias de Investigación



25 de octubre de 2013
El CERN recibirá hoy, junto a Peter Higgs y Françoise Englert, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica "por la predicción teórica y la detección experimental del bosón de Higgs".
El director general del CERN, Rolf Heuer, aceptará el prestigioso premio en representación del Laboratorio Europeo de Física de Partículas durante una ceremonia que se celebrará en el Teatro Campoamor de Oviedo.
"Estoy muy honrado de recibir, en representación del CERN, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2013, compartido con Peter Higgs y François Englert", dijo Heuer. "Este premio reconoce la importancia del descubrimiento y es un premio para todos los científicos, experimentales y teóricos, que lo han hecho posible".
El premio del CERN se usará para ofrecer diez becas para estudiantes de doctorado para asistir el año que viene a la mayor conferencia en física de partículas
Las comunidades científica e industrial españolas han contribuido a la construcción del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) y sus experimentos, los cuales conforman la instalación para la investigación básica singular en la que se descubrió el bosón de Higgs. Los físicos españoles están hoy fuertemente implicados en el análisis de los datos obtenidos por los experimentos del LHC.
La ceremonia de entrega de los premios tendrá lugar en presencia de la Reina de España y del Príncipe y la Princesa de Asturias. Durante la ceremonia, el profesor Heuer anunciará que el premio del CERN se usará para ofrecer diez becas para estudiantes de doctorado para asistir el año que viene a la mayor conferencia en física de partículas, la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP2014), que se celebra por primera vez en España, en la ciudad de Valencia.
El premio al CERN también se usará para lanzar un concurso para estudiantes españoles. Se pedirá a escolares entre 6 y 18 años que envíen un dibujo, una foto, un vídeo o un artículo.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: http://www.agenciasinc.es