"You can tell whether a man is clever by his answers. You can tell whether a man is wise by his questions."- Naguib Mahfouz

lunes, 9 de diciembre de 2013

Los españoles mejoran en matemáticas, pero siguen por debajo de la media



Los datos del informe PISA 2012, elaborado por la OCDE, revelan que los jóvenes asiáticos son los que obtienen mejores resultados en conocimientos matemáticos, en los que se ha centrado esta vez la clasificación, mientras que España está en el número 33 de la lista de los 65 países participantes.

Uno de cada cuatro alumnos españoles no posee un dominio básico de las matemáticas
En España, la prueba tuvo lugar en mayo del año pasado y en ella los alumnos (25.313 de un total de 373.691 estudiantes españoles de esta edad) fueron evaluados en la resolución de problemas y en la aplicación de sus conocimientos a situaciones reales.
En el mundo, la región de Shanghai y Singapur encabezan la lista en conocimientos matemáticos, mientras que los 484 puntos de España (la media es de 494) la sitúan en el puesto 33.
La puntuación en esta destreza se ha mantenido prácticamente constante desde 2003, cuando era de 485.
Por otra parte, apenas el 8% de alumnos españoles alcanza niveles altos de rendimiento en matemáticas, lo que supone cinco puntos menos que el promedio de la OCDE e indica una proporción baja de alumnos excelentes.
En el extremo opuesto, el 24% de los alumnos tienen un bajo rendimiento en esta materia o no lo alcanza, lo que indica que uno de cada cuatro alumnos españoles no posee un dominio básico de la competencia matemática.
Un poco mejor en ciencias
En cuanto a ciencias y lectura, ambos valores, 496 y 484 también son inferiores al valor medio del resto de países (501 y 496, respectivamente). Sin embargo, en ciencias el rendimiento en esta materia ha aumentado ligeramente desde 2006 (año en que la puntuación fue 488) y es el mejor resultado de las tres materias examinadas.
Hay 55 puntos de diferencia entre la que tiene el mayor rendimiento en matemáticas (Navarra) y la que presenta la peor puntuación (Extremadura)
Según indica el documento, el nivel sociocultural y económico de las familias explica un 15,8% de la diferencia de los resultados entre unos alumnos y otros, un porcentaje ligeramente superior al del conjunto de los países de la OCDE (14,6%) y que ha aumentado con respecto a otras ediciones.
El informe también pone de relieve que un mayor porcentaje de asociación entre este índice y el rendimiento de los alumnos implica menor equidad, puesto que significa que los alumnos de entornos desfavorecidos tienen en promedio peores resultado 
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es

sábado, 7 de diciembre de 2013

El ADN humano más antiguo aparece en Atapuerca



La colaboración científica entre el Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) ha hecho posible el hallazgo del ADN humano más antiguo de la historia, según publica la revista Nature. Este material genético está datado en unos 400.000 años –el anterior era de hace menos de 100.000 años– y pertenece a un fósil encontrado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos).
Investigadores del Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva han secuenciado el genoma mitocondrial casi completo de un resto humano, el Fémur XIII de la Sima de los Huesos en Atapuerca(Burgos), datado en unos 400.000 años (Pleistoceno Medio).
El ADN mitocondrial se encuentra en múltiples copias en las mitocondrias de las células y se transmite exclusivamente por línea materna. Solo en el permafrost, o suelo helado, se ha recuperado ADN de esta antigüedad, pero no humano.
“Encontrar un genoma mitocondrial prácticamente completo de un fósil humano de hace más de 400.000 años es en sí mismo un éxito sin precedentes. El más antiguo hasta este tiene menos de 100.000 años. Supone un salto gigantesco”, declara a SINC el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director del Centro Mixto de Evolución y Comportamiento Humanos, director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos y coautor del estudio..
“Hemos aplicado tecnicas que antes nos parecían impensables. En concreto, esta nueva metodología permite trabajar con segmentos ultracortos de ADN, porque este material genético se degrada y las cadenas se van rompiendo. La Sima de los Huesos es un caso límite por su antigüedad, ya que los segmentos encontrados eran muy pequeños”, añade Arsuaga.
Esta metodología hace posible recuperar, investigar y ensamblar segmentos pequeñísimos para construir cadenas de ADN muy largas.
Un escenario de especies mucho más complejo
Teniendo en cuenta la antigüedad del yacimiento, un escenario posible es que los humanos de la Sima estén relacionados con la población ancestral a partir de la cual evolucionaron por separado neandertales y denisovanos.
Otra posibilidad, apuntan los investigadores, es que otros homininos distintos transmitieran el ADN mitocondrial de tipo denisovano a los homininos de la Sima, o a sus antepasados.
"Este trabajo muestra que ahora podemos estudiar el ADN de fósiles con varios cientos de miles de años de antigüedad, abriéndose la posibilidad de conocer genes de los antepasados de neandertales y denisovanos. Es tremendamente emocionante”, afirma Svante Päabo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.
No se esperaba que el ADN mitocondrial de Atapuerca compartiera un antepasado común con el de los denisovanos en lugar de con el de los neandertales
El descubrimiento apunta a una complejidad mayor de lo que se suponía en el Pleistoceno medio. Hasta ahora se utilizaban esquemas muy simples en los que Europa evolucionaba hacia los neandertales y, efectivamente, a gran escala es lo que pasó.
Los investigadores comienzan a asomarse a esa complejidad ahora que tienen disponible información genética. "Esperemos que futuras investigaciones aclaren las relaciones entre los fósiles de la Sima, los neandertales y los denisovanos".
El equipo conjunto se propone ahora secuenciar ADN mitocondrial de otros individuos de la Sima, e incluso recuperar algunas secuencias del ADN nuclear.
Referencia Bibliográfica:http://www.agenciasinc.es

miércoles, 4 de diciembre de 2013

El mercado negro de los artículos científicos en China



Una investigación del departamento de prensa de Science revela un mercado negro en auge de las publicaciones científicas en China, donde los investigadores están dispuestos a pagar decenas de miles de yuanes para que añadan sus nombres al trabajo de otra persona. Añadir dos nombres costaría unos 26.300 dólares
“Muchos artículos de revistas científicas chinas los venden las empresas, de acuerdo con los editores. Así que los investigadores que ponen sus nombres a los documentos no son necesariamente las personas que lo escribieron”, declara Mara Hvistendahl, editora colaboradora de Science, a SINC.
Para llevar a cabo esta investigación encubierta que duró cinco meses, el personal del departamento de prensa de Science se hizo pasar por estudiantes de posgrado y científicos que querían comprar la autoría de un artículo o pagar a la empresa por escribir un estudio para ellos.
Solo cinco de las 27 empresas contactadas declararon que se negarían a hacer una de estas prácticas
Solo cinco de las 27 empresas contactadas declararon que se negarían a hacer una de estas prácticas.
“El científico encubierto accedía a los teléfonos que aparecen en sus webs y a las ventanas de chats que se abren en sus páginas para contactar. Este es uno de los muchos ejemplos: http://sciedit.cn/”, indica Hvistendahl.
“Les preguntábamos los precios y las condiciones de compra de documentos completos, ordenando estudios con nuestras especificaciones, o para conseguir que nuestros nombres se añadieran a artículos escritos por otros científicos”, explica la autora.
La gran mayoría de las empresas les ofrecieron al menos uno de estos dos servicios y, a menudo, más de uno.
“No hemos hecho la misma operación en otros países, pero me informaron durante este proceso de que un editor en la India hacía lo mismo, aunque no podría confirmarlo”, apunta la experta
Zona geográfica: Asia
Fuente: SINC

El colesterol alto fomenta el crecimiento del cáncer de mama



Un subproducto del colesterol, que funciona de forma similar a la hormona estrógeno, impulsa el crecimiento y la propagación de los tipos más comunes de cáncer de mama. En un estudio realizado en ratones, los investigadores también encontraron que los medicamentos contra el colesterol, como las estatinas, parecen disminuir el efecto de esta molécula. 
El trabajo, realizado en ratones, explica por primera vez esta relación, especialmente en mujeres posmenopáusicas, y sugiere que los cambios en la dieta o las terapias farmacológicas para reducir el colesterol resultan una forma sencilla y accesible para reducir el riesgo de cáncer de mama.
"Una gran cantidad de estudios ya demostraron una relación entre obesidad, en concreto entre el colesterol elevado, y cáncer de mama, pero hasta ahora no había sido identificado ningún mecanismo que lo explicara", apunta Donald McDonnell, director del departamento de Farmacología y Biología del Cáncer en Duke y autor principal del estudio.
El experto explica que lo que su equipo ha encontrado es una molécula –un metabolito abundante del colesterol– denominada 27HC que imita al estrógeno y puede accionar de forma independiente el crecimiento del cáncer de mama.
Los cambios en la dieta o las terapias para reducir el colesterol resultan una forma sencilla de reducir el riesgo de cáncer de mama.
La hormona estrógeno alimenta alrededor de un 75% de todos los cánceres de mama. En estudios anteriores del laboratorio de McDonnell, los investigadores determinaron que el 27HC se comporta de manera similar a los estrógenos en los animales.

martes, 3 de diciembre de 2013

“Los envases del futuro nos avisarán cuando la comida empiece a estropearse”



Mercedes Hortal (Valencia, 1972) es ingeniera agrónoma y directora del Centro de Nuevos Materiales & Nanotech de ITENE, en Valencia. En su tesis evaluó el impacto ambiental de los envases y desde entonces ha trabajado para conseguir que, además de innovadores, sean respetuosos con el medioambiente
¿Cuál es el problema de los envases actuales?
En primer lugar, los residuos, que aumentan conforme crece la población mundial, aunque se reciclan cada vez más. Por otra parte, las materias primas actuales se terminarán y necesitamos encontrar alternativas. Por último están nuestras propias demandas. Cada vez somos más exigentes con la seguridad del producto que consumimos.
¿En qué consisten los envases activos?
Son envases que interaccionan con el producto que llevan en el interior, proporcionando nuevas características o evitando que se deterioren con el paso del tiempo. Lo que sobre todo buscamos es alargar la vida útil para que se desperdicie la menor cantidad posible de producto, sea farmacéutico, cosmético o alimentario.
Si actúan sobre los alimentos, ¿cree que el consumidor se mostrará reticente?
No, porque el consumidor lo que quiere es una bandeja en la que el filete aguante dos semanas, que mantenga la calidad, y que sea segura. Todos los envases están garantizados y no se diferencian de los convencionales. En los actuales envases con atmósfera modificada lo pone en pequeño en la etiqueta y tú no lo sabes, pero no te preguntas mucho más porque no hay diferencia.
¿Qué son los envases inteligentes?
Estos envases proporcionan información al consumidor sobre el estado del producto o del mismo envase. Por ejemplo, conforme el alimento se deteriora libera unas sustancias que pueden reaccionar con la tinta de una pegatina del envase que cambia de color. Así el consumidor sabe, de manera fácil y visual, el estado del producto.
¿Y para qué querríamos saber el estado del envase?
Para saber si se ha manipulado. Nosotros hemos creado un dispositivo electroluminiscente que se enciende si el envase ha sido abierto, algo aplicable a productos de alto valor como fármacos, joyería, electrónica, etc.
“Ajustar los costes de los envases renovables es uno de los grandes retos para su salida comercial”
¿Algunos ya se están utilizando?
Ya se utilizan materiales de fuentes renovables, pero son más caros. Ajustar los precios y los costes es uno de los grandes retos para su salida comercial. Por ello intentamos reducir la cantidad de material, algo que conseguimos aplicando los nanomateriales. 
Referencia bibliográfica: http://www.agenciasinc.es

Más del 40% de los niños con parálisis cerebral sufre dolor



Un estudio realizado por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca indica que el 41,8% de los niños con parálisis cerebral sufren dolor y que esto tiene un impacto muy significativo en la calidad de vida de los afectados, sobre todo en el aspecto psicológico. Detectar de forma temprana el dolor y controlarlo sería una importante ayuda para este colectivo.
La parálisis cerebral es la causa más frecuente de discapacidad física en la infancia. En la Unión Europea aparecen unos 10.000 casos nuevos cada año, de manera que afecta a uno de cada 500 nacimientos. Anteriormente, el estudio SPARCLE (Study of Participation of Children with Cerebral Palsy Living in Europe) había identificado que el dolor es un síntoma muy prevalente en estos pacientes, pero España no había participado en esta investigación europea, así que el INICO se propuso llenar ese hueco realizando diversos trabajos sobre la calidad de vida de estos pacientes.
En este estudio centrado en el dolor participaron 91 niños y adolescentes con parálisis cerebral y “demostramos que tiene un impacto en su calidad de vida, sobre todo en el bienestar emocional”, destaca en declaraciones a DiCYT Marta Badía, investigadora del INICO. Los participantes que habían tenido dolores recientes presentaron peores resultados en cuanto a autonomía y bienestar físico, pero la severidad del dolor afecta también al bienestar psicológico y a su entorno escolar.
Tipología e intensidad
Los dolores se registran en diversas partes del cuerpo y abarcan intensidades muy diferentes, desde leves a graves, y a la hora de contabilizar los resultados del estudio sólo se han tenido en cuenta los dolores registrados en las semanas previas. Aunque en la mayoría de los casos se contabilizaron dolores poco importantes, también se registró un porcentaje significativo de dolores moderados y severos.
La evaluación se llevó a cabo a través de la percepción de profesionales de la salud
Este interés por la parálisis cerebral forma parte de la línea de investigación del instituto acerca de la calidad de vida en personas con discapacidad. La disminución de las funciones motoras o la discapacidad intelectual que acompañan a las personas que la sufren no son factores determinantes para su calidad de vida, según los investigadores, que tratan de identificar variables relevantes para mejorar la atención que se les dispensa.
Ahora, el objetivo de los investigadores del INICO es trasladar esta investigación, restringida a población infantil y juvenil, a las personas adultas con parálisis cerebral.
Referencia bibliográfica:http://www.agenciasinc.es

lunes, 2 de diciembre de 2013

Primeras evidencias de un nuevo modo de desintegración del bosón de Higgs



Investigadores del experimento ATLAS del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) han observado las primeras evidencias del bosón de Higgs desintegrándose en fermiones, los ‘ladrillos’ que forman la materia, en lugar de en bosones como se conocía hasta ahora. En el estudio han participado investigadores españoles.
La colaboración internacional del experimento ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) acaba de hacer públicas las primeras evidencias de la desintegración del recién descubierto bosón de Higgs en dos partículas denominadas tau, pertenecientes a la familia de partículas que compone la materia que vemos en el universo.
Hasta ahora los experimentos del LHC habían detectado la partícula de Higgs mediante su desintegración en otro tipo de partículas denominadas bosones, portadoras de las fuerzas que actúan en la naturaleza, mientras las evidencias de desintegraciones en fermiones no eran concluyentes.
Esta es la primera evidencia clara de este nuevo modo de desintegración del bosón de Higgs, en cuyo análisis han participado investigadores españoles.
Es la primera vez que se observa al bosón de Higgs decaer en dos leptones tau
El bosón de Higgs es la partícula descubierta en 2012 por los experimentos ATLAS y CMS del LHC que revela la existencia de un nuevo campo de fuerza en la Naturaleza. También llamado mecanismo de Brout-Englert-Higgs en honor a los físicos que lo propusieron (dos de ellos, Englert y Higgs, galardonados con el Nobel de Física y el Príncipe de Asturias de Investigación).
Este campo de fuerza es responsable del origen de la masa de otras partículas elementales. Sin este mecanismo para generar la masa, la materia que compone todo lo que vemos en el Universo y a nosotros mismos no se hubiera podido formar tal y como la conocemos.
Zona geográfica: Europa
Fuente: CPAN