"You can tell whether a man is clever by his answers. You can tell whether a man is wise by his questions."- Naguib Mahfouz

martes, 15 de octubre de 2013

Los ratones adolescentes lanzan feromonas antiviolación a través de sus lágrimas

Día 03/10/2013 - 02.57h

Así comunican que son demasiado jóvenes para aparearse con un adulto

Los ratones adolescentes lanzan feromonas antiviolación a través de sus lágrimas Como otros seres vivos, los ratones se sirven de las feromonas y del olor para relacionarse socialmente y lanzar diferentes mensajes; algunos son de atracción y otros de advertencia. Stephen Liberles, un investigador de la Escuela de Medicina de Harvard estaba buscando nuevas feromonas capaces de regir el comportamiento de los ratones cuando descubrió que estas señales químicas pueden ser tan específicas que les permitan discriminar la edad de sus congéneres.
De hecho, los ratones más jovencitos se sirven de una feromona, presente en sus lágrimaspara advertir sutilmente que no tienen la edad eficaz para aparearse
La señal de alerta actúa a través del sistema de procesamiento de olor-ratón (olfatorio) para inhibir la conducta de apareamiento en machos.
La investigación es importante porque proporciona el primer paso para comprender cómo un sistema sensorial puede regular el comportamiento social.

Comportamiento sexual

Se sabía que en ratones adultos, las feromonas sexuales que segregan los machos influyen en el comportamiento sexual de las hembras y aumentan la agresividad de los machos, pero no se conocía cómo podían influir en ratones más jovencitos.
La feromona aparece en las lágrimas de los ratones antes de alcanzar la pubertad, pero no antes. Liberles comprobó que no está en los recién nacidos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA : http://www.abc.es/ciencia

Los europeos tienen la piel clara por una mutación genética de hace 50 mil años

Día 04/10/2013 - 12.19h

Esta modificación facilita la síntesis de vitamina D pero aumenta el riesgo de contraer melanoma, el cáncer de piel más peligroso

Los europeos tienen la piel clara por una mutación genética de hace 50 mil añosUna mutación genética surgida hace entre 30.000 y 50.000 años pudo ser la causa de que los hombres del sur de Europa tengan la piel clara, según una investigación de la Universidad del País Vasco. El estudio se realizó sobre más de 1.000 personas de diferentes zonas de España y ha sido publicado en la revista «Molecular Biology and Evolution».
Los autores del trabajo han explicado que el hecho de que el ser humano tenga una piel más o menos oscura y un determinado color de pelo es, en parte, determinado por el gen MC1R. Este gen, que regula la síntesis de la melanina, es mucho más diverso en las poblaciones euroasiáticas que en las africanas.
Los investigadores han estimado la aparición de la mutación después de la salida del homo sapiens de África. El cambio pudo resultar muy beneficioso en la adaptación al nuevo medio, ya que la piel clara facilita la síntesis de vitamina D, algo muy necesario cuando, con respecto a África, la radiación ultravioleta es más baja. .
Sin embargo, la mutación también está asociada a una mayor susceptibilidad al melanoma, el tipo de cáncer de piel más peligroso. «De cara a la evolución parece que se está favoreciendo la despigmentación a costa de un mayor riesgo a padecer melanoma en la etapa postreproductiva. Es el precio a pagar por garantizar la supervivencia de nuestra especie», ha explicado Saioa López, investigadora principal del artículo.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:http://www.abc.es/ciencia

sábado, 12 de octubre de 2013

¿Por qué dormimos?


Lejos de ser una situación pasiva, el sueño es un estado en el que ocurren cambios muy importantes en las funciones corporales y mentales

¿Por qué dormimos?El sueño y la vigilia son funciones cerebrales y por lo tanto, están sujetas a alteraciones del sistema nervioso. El sueño no es ni una situación pasiva ni una falta de vigilia, sino un estado activo en el que ocurren cambios en las funciones corporales, además de actividades mentales de gran trascendencia para el equilibrio físico y psicológico de los individuos. Durante el sueño se producen cambios hormonales, bioquímicos, metabólicos y de temperatura, necesarios para el buen funcionamiento del ser humano durante el día. Para comprender el proceso del sueño, podemos imaginar que descendemos por una escalera. Al cerrar los ojos, mientras estamos descansando, estamos dando el primer paso hacia la fase 1 del sueño, llamada somnolencia. En ella, el cuerpo inicia una relajación muscular, la respiración se vuelve uniforme, y en el EEG (electroencefalograma) se observa una actividad cerebral más lenta que la que existía durante la vigilia, similar a la observada en la fase REM.
. Las funciones del sueño continúan siendo un enigma biológico. Con la invención del electroencefalograma y de los estudios de privación del sueño se han postulado diferentes teorías que pueden ser complementarias.
Alejados del peligro
La teoría adaptativa es la más antigua, y sugiere que el hecho de que durmamos por la noche ha hecho que quedemos inactivos y, por lo tanto, alejados del peligro en un momento en que somos vulnerables frente a los depredadores. Este hecho nos facilita la supervivencia.
Conservación de la energía
Otra línea es la de la teoría de la conservación de la energía, que afirma que al dormir se produce un descenso en la temperatura corporal y las necesidades calóricas. .El ahorro de energía en las ocho horas de sueño de una persona sería de 120 calorías.

Plasticidad cerebral

Más reciente es la teoría de la plasticidad cerebral. Alega que el sueño se correlaciona con cambios en la organización y la estructura cerebral. El sueño es básico en los infantes, que necesitan un desarrollo cerebral muy importante. Los bebés duermen entre trece y catorce horas diarias y la mitad de este tiempo lo hacen en sueño REM (la privación de esta fase de sueño afecta a la capacidad para consolidar el aprendizaje o desarrollar diferentes tareas).

Los perjuicios de la privación del sueño

La privación del sueño REM en un momento crítico del desarrollo produce cambios que perduran en la función cerebral. Asimismo, la privación de sueño REM en las primeras etapas del desarrollo puede inhibir la respuesta de crecimiento del cerebro a la estimulación ambiental en etapas posteriores.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: http://www.abc.es/ciencia

El «padre» de la famosa Australopithecus afarensis anuncia «el primer cráneo completo de una hembra de su especie»

Donald Johanson«Gracias a otro hallazgo, el próximo año pondremos cara a Lucy»Donald Johanson «saluda» a Lucy en su reciente visita al Museo de la Evolución Humana de Burgos
Esta hembra de apenas un metro de altura y 27 kilos de peso que caminaba erguida revolucionó lo que hasta entonces se conocía sobre la evolución humana y se convirtió en un fascinante objeto de estudio para la ciencia. De ella se conocen ya muchos detalles que han ayudado a entender de dónde venimos, pero, según el investigador al que hizo famoso, la pequeña homínida todavía guarda secretos por desvelar.
-¿Cuál es el legado que nos ha dejado «Lucy»?
-Creo que ha sido importante para la humanidad porque atrajo más atención hacia África que cualquier otro fósil. Se convirtió en una embajadora del continente. Ahora mucha gente comprende que fue allí donde nos hicimos humanos y nos recuerda que, aunque tengamos distinto color de piel, de ojos o de pelo, todos estamos conectados por nuestro pasado.
-Casi 40 años después de su hallazgo, ¿esos fósiles siguen hablando?

-Sí, sin duda. El año que viene haremos público el primer cráneo completo de una hembra de su especie, un nuevo descubrimiento hecho en Etiopía. Esto por fin le dará una cara a «Lucy», conoceremos su rostro. Además, tenemos ya 400 muestras de Australopithecus afarensis, por lo que podemos entender su dinámica biológica, las diferencias entre machos y hembras, entre crías y adultos, su proceso de desarrollo... Esto la convierte en la especie más antigua mejor conocida del árbol de la familia humana, algo muy inusual en paleontología
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: www.abc.es/ciencia

martes, 8 de octubre de 2013

¿Es capaz el ser humano de distinguir una falsa sonrisa?

Día 03/10/2013 - 10.49h



  • ecimientos)


  • acontecimientos)

Investigadores españoles han descubierto hasta qué punto este gesto confunde el reconocimiento de las emociones y nos hace percibir un rostro como alegre, aunque no lo esté

¿Es capaz el ser humano de distinguir una falsa sonrisa?Los seres humanos deducimos el estado de ánimo de los demás a partir de sus expresiones faciales. “El miedo, la ira, la tristeza, el disgusto o la sorpresa se infieren rápidamente de este modo”, explica David Beltrán Guerrero, investigador de la Universidad de La Laguna. Pero hay emociones más difíciles de percibir.
“Existe una amplia variedad de expresiones más ambiguas, de las que es difícil suponer el estado emocional que se esconde detrás. Un caso paradigmático es el de la expresión de alegría”, continúa Beltrán, que forma parte de un grupo de expertos de la institución canaria que ha analizado en tres artículos científicos la capacidad de la sonrisa para falsear esta capacidad de deducción innata en las personas.
“La sonrisa desempeña un papel fundamental en el reconocimiento de la alegría o felicidad de otros. Pero, como sabemos, no siempre que sonreímos estamos realmente alegres”, añade. En algunos casos, la sonrisa refleja simplemente cortesía o afiliación. En otros, puede incluso ser un recurso para ocultar sentimientos y motivaciones negativas, tales como dominancia, sarcasmo, nerviosismo o vergüenza.
Para desarrollar esta línea de investigación, los autores crearon caras compuestas por bocas sonrientes y ojos que expresaban emociones no alegres, y las compararon con caras en las que tanto bocas como ojos se relacionaban con un mismo tipo de estado emocional.
Mediante la medida de movimientos oculares, observaron que una expresión ambigua se confunde y categoriza como alegre si la primera fijación de la mirada cae en el área de la boca sonriente, en lugar de en el área de los ojos.
Sin embargo, es curioso que la influencia de la sonrisa en estas valoraciones no es igual para todas las personas. “En otro estudio comprobamos que las personas con ansiedad social tienden a confundir menos las expresiones ambiguas con expresiones genuinas de alegría”, concluye Beltrán.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: http://www.abc.es/ciencia


Partícula de Higgs: reconocimiento a la investigación fundamental en Física

Han sido necesarias dos décadas de trabajo y dedicación de miles científicos, ingenieros y técnicos, afrontando enormes retos tecnológicos, pero el esfuerzo ha valido la pena.

La concesión del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013 a los físicos teóricos Peter Higgs y François Englert, y alCERN, el Centro Europeo para la Investigación en Física de Partículas, supone un reconocimiento social a la importancia de la investigación fundamental, aquella que persigue avanzar las fronteras del conocimiento sin buscar explícitamente aplicaciones inmediatas, pero que a menudo conduce a descubrimientos que han cambiado nuestras vidas.
La comunidad española de física experimental de partículas ha contribuido significativamente a hacer realidad este descubrimiento, participando en la construcción de los detectores CMS y ATLAS, en su puesta a punto y operación, en el procesado y análisis de los datos y en el desarrollo del innovador sistema de computación distribuido por todo el planeta que ha hecho posible en tiempo récord identificar el rastro del bosón de Higgs, enterrado en la ingente cantidad de datos registrados por los detectores procedentes de miles de billones de colisiones de protones.
Este descubrimiento no es el final del camino sino más bien el inicio de nuevas búsquedas y quizás de nuevos descubrimientos que nos ayuden a entender algunos de los interrogantes que aún quedan por responder, como por ejemplo la naturaleza de la materia oscura.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: http://sociedad.elpais.com

La partícula de Higgs


Es una partícula elemental propuesta en el Modelo estándar de física de partículas. Recibe su nombre en honor a Peter Higgs quien, junto con otros, propuso en 1964, el hoy llamado mecanismo de Higgs, para explicar el origen de la masa de las partículas elementales. El Bosón de Higgs constituye el cuanto del campo de Higgs, (la más pequeña excitación posible de este campo). Según el modelo propuesto, no posee espíncarga eléctrica o color, es muy inestable y se desintegra rápidamente, su vida media es del orden del zeptosegundo

La existencia del bosón de Higgs y del campo de Higgs asociado es el más simple de varios métodos del Modelo estándar de física de partículas que intentan explicar la razón de la existencia de masa en las partículas elementales. Esta teoría sugiere que un campo impregna todo el espacio, y que las partículas elementales que interactúan con él adquieren masa, mientras que las que no interactúan con él, no la tienen. En particular, dicho mecanismo justifica la enorme masa de los bosones vectoriales W y Z, como también la ausencia de masa de los fotones. Tanto las partículas W y Z, como el fotón son bosones sin masa propia, los primeros muestran una enorme masa porque interactúan fuertemente con el campo de Higgs, y el fotón no muestra ninguna masa porque no interactúa en absoluto con el campo de Higgs.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: http://es.wikipedia.org