"You can tell whether a man is clever by his answers. You can tell whether a man is wise by his questions."- Naguib Mahfouz

domingo, 29 de septiembre de 2013

Descubren un grupo de neuronas que nos hacen comer en exceso


PILAR QUIJADA

Día 26/09/2013 - 23.35h

La investigación llevada a cabo en ratones puede conducir a nuevos tratamientos de los trastornos de la alimentación

Descubren un grupo de neuronas que nos hacen comer en exceso
La función del hipotálamo lateral en el control del hambre se conoce desde antiguo, pero se sabe menos de las regiones de esta estructura con otras regiones del cerebro que pudieran controlarla. Los investigadores de Carolina del Norte, liderados por Garret D. Stuber, se centraron una importante conexión entre la amígdala, implicada en las reacciones emocionales y el hipotálamo lateral. En concreto, en los núcleos del lecho de la estría terminal (BNST, por sus siglas en inglés) tiene un papel integrador de diferentes estados motivacionales, incluyendo el hambre. Se sabe además, que las neuronas que lo forman se activan durante la alimentación y que inhiben la actividad del hipotálamo lateral, que controla el hambre.
Utilizando una técnica denominada optogenética, desarrollada en la universidad de Stanford, que permite a los investigadores activar y desactivar a voluntad circuitos neuronales en ratones vivos por medio de la luz, pudieron controlar a voluntad las ganas de comer de los roedores. Para lograrlo se transfiere al grupo de neuronas que se quiere estudiar el DNA de proteínas del alga sensible a la luz por medio de virus. Cuando se proyecta luz láser sobre el cerebro, sólo se activan las neuronas que expresa la proteína sensible a la luz.
Gracias a esta técnica, cuando activaron las neuronas del BNST por medio de la luz, observaron que se suprimía la actividad de las neuronas excitadoras (glutramatérgicas) especializadas en controlar el hambre en el hipotálamo lateral, haciendo que los roedores comieran incluso aunque estuvieran hartos.  Sin embargo, al desactivar esta vía  los ratones dejaban de comer aunque estuvieran hambrientos.
Los resultados, señalan los investigadores, ayudan a explicar cómo las alteraciones en esta vía de señalización que va de la amígdala al hipotálamo lateral podrían conducir a conductas desadaptativas en la alimentación. Y aunque se han realizado en roedores, aseguran, pueden conducir a nuevos tratamientos para los trastornos de la alimentación y la obesidad en los seres humanos.

La mucosidad intestinal tiene funciones antiinflamatorias

Una nueva investigación publicada esta semana en Science podría abrir la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos para pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Estos trastornos intestinales tienen una incidencia en España de 125 casos por cada 100.000 habitantes en el caso de la colitis y más de 200 por cada 100.000 habitantes en el de Crohn.

Vellosidades intestinales
Vellosidades en el intestino. / Wellcome Images
IMIM | 26 septiembre 2013 20:00
Investigadores del Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM) de Barcelona, en colaboración con la Icahn School of Medicine del Mount Sinai en Nueva York y otras instituciones de EEUU, han descubierto que la mucosidad intestinal no solo actúa como barrera física contra antígenos alimentarios y bacterias intestinales, sino que también previene la aparición de reacciones inflamatorias contra estos agentes.
“Nuestro cuerpo produce, de media, un litro diario de mucosidad. A pesar de su abundancia, esta ha sido poco estudiada y se conoce muy poco acerca de su composición, síntesis y propiedades funcionales. Parte del problema puede ser que tradicionalmente la mucosidad se consideraba un síntoma de enfermedad y, por lo tanto, un elemento negativo", explica Andrea Cerutti, coordinador del grupo de investigación en Biología de las células B en el IMIM y responsable del estudio. 
“Además, la mucosidad es esencialmente ambigua por su carácter viscoso a la vez que fluido. Esta ambigüedad puede haber condicionado una infravaloración de la mucosidad por parte de los médicos, que a menudo han puesto todos sus esfuerzos en eliminarla, lavarla o disolverla como si fuese algo malo", añade Meimei Shan, primera autora del estudio y colaboradora de Cerutti en el Mount Sinai de Nueva York.
La mucosidad es esencialmente ambigua por su carácter viscoso a la vez que fluido
"Al demostrar esta actividad antiinflamatoria beneficiosa de la mucosidad, nuestro trabajo abre un amplio campo de investigación. Las propiedades farmacológicas naturales de la mucosidad pueden proporcionar una prometedora forma complementaria en el tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn", comenta Linda Cassis, miembro del equipo involucrado en esta investigación. La contribución de Anna Bigas, colaboradora de Cerutti en el IMIM, resultó decisiva para definir un factor de transcripción de la vía de señalización antiinflamatoria activada por la MUC2 en las células dendríticas.
Estos trastornos intestinales tienen una incidencia en España de 125 casos por cada 100.000 habitantes en el caso de la colitis ulcerosa y más de 200 por cada 100.000 habitantes en el de la enfermedad de Crohn. Ambas son patologías crónicas que a menudo afectan a personas jóvenes cuya calidad de vida se ve deteriorada por importantes problemas físicos.
Existen medicamentos para la enfermedad inflamatoria intestinal, pero conllevan numerosos efectos adversos. La mucosidad natural o sintética podría constituir un tratamiento adyuvante valioso que permitiría reducir las dosis necesarias de los fármacos actualmente disponibles, atenuando así sus efectos adversos. Sin embargo, se requiere más experimentación para determinar el valor terapéutico de la mucosidad.
Existen medicamentos para la enfermedad inflamatoria intestinal, pero conllevan numerosos efectos adversos
Por último, los resultados de este estudio pueden tener implicaciones en el cáncer. De hecho, algunos cánceres de colon, ovario o mama producen mucosidad. Debido a sus propiedades antiinflamatorias la mucosidad producida por las células malignas puede perjudicar la respuesta inmunológica protectora contra las células cancerosas. Según los autores, una mejor comprensión de las propiedades tolerogénicas de la mucosidad también podría tener un impacto positivo en el tratamiento de estos tumores.

Referencia bibliográfica :http://www.agenciasinc.es

El IPCC advierte que el nivel del mar podría aumentar hasta 82 cm en 2100


El IPCC advierte que el nivel del mar podría aumentar hasta 82 cm en 2100
A medida que se calienta el océano, y los glaciares y capas de hielo se reducen, el nivel medio global del mar seguirá en aumento, pero a un ritmo más rápido de lo que se ha experimentado en los últimos 40 años. / horrapics.
SINC | 27 septiembre 2013 12:56
“La influencia humana en el sistema climático es clara. Esto es evidente en la mayoría de las regiones del mundo”, asegura la evaluación llevada a cabo por el Grupo de Trabajo I del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que han presentado los últimos datos en una rueda de prensa celebrada en Estocolmo (Suecia).
Desde 1950 se han observado muchos cambios en el clima que no tienen precedentes. “Cada una de las últimas tres décadas ha sido, sucesivamente, más caliente en la superficie de la Tierra que cualquier otra década anterior desde 1850”, apunta el resumen de evaluación para responsables de políticas de este primer grupo que trabaja sobre la base científica del cambio climático y cuyo texto ha sido aprobado este viernes por los miembros del IPCC en la capital sueca.
Asimismo, el informe advierte que que el nivel del mar podría subir entre 26 y 82 cm y la temperatura aumentar entre 0,3 y 4,8 ºC a finales de siglo.
"Nuestra evaluación científica señala que la atmósfera y el océano se calientan, la cantidad de nieve y hielo ha disminuido, el nivel medio global del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado", ha señalado Qin Dahe, copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC.
Es probable que las olas de calor se produzcan con más frecuencia y sean de mayor duración

El responsable ha añadido que es probable que las olas de calor se produzcan con más frecuencia y sean de mayor duración. “Como la Tierra se está calentando, se espera que las regiones actualmente húmedas reciban más precipitaciones, y las regiones áridas menos, aunque habrá
excepciones", ha subrayado.
Cuatro escenarios posibles
Los expertos han realizado estas estimaciones basándose en  cuatro escenarios posibles de futuro, de las más optimistas a las más extremas, según las concentraciones de gas de efecto invernadero y aerosoles, que suponen una amplia gama de futuros posibles.
Rajendra Pachauri, presidente del IPCC subrayó que este grupo de trabajo ha suministrado “una base firme sobre las consideraciones de los impactos del cambio climático en los sistemas humanos y naturales, y las formas de afrontar el desafío que supone”.
El Grupo de Trabajo II y el Grupo de Trabajo III del IPCC, se reunirán en marzo y abril de 2014. La Quinta Evaluación del Informe concluirá con la publicación de una síntesis a modo de resumen que saldrá a la luz en octubre de 2014

Referencia bibliográfica :http://www.agenciasinc.es

Confirman que el consumo de frutas y verduras reduce el riesgo de mortalidad

fruta
Como consecuencia de una alimentación rica en frutas y verduras, el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular se reduce un 15%. /Prescott Pym
SINC | 25 septiembre 2013 10:00
Los beneficios del consumo de frutas y verduras no son un nuevo descubrimiento. Sin embargo, una nueva investigación confirma su papel en la reducción de la mortalidad. Este descenso es más importante en el caso de muertes por enfermedades cardiovasculares.
El análisis, publicado recientemente en el American Journal of Epidemiology, ha sido dirigido por investigadores de diez países, entre ellos España, en el marco del Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC).
La muestra analizada incluye 25.682 casos de fallecidos (10.438 por cáncer y 5.125 por enfermedad cardiovascular) de entre los 451.151 participantes estudiados durante más de 13 años.
Según los resultados, el consumo combinado de frutas y verduras de más de 569 gramos al día reduce el riesgo de mortalidad en un 10% y lo retrasa en 1,12 años con respecto a un consumo inferior a 249 gramos diarios.
El consumo de frutas y verduras de más de 569 gramos al día reduce el riesgo de mortalidad en un 10% y lo retrasa en 1,12 años.
Fruta para el corazón
Como consecuencia de una alimentación rica en frutas y verduras, el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular se reduce un 15%. Además, más de un 4% de los fallecidos por esta causa se podrían prevenir consumiendo más de 400 gramos diarios de estos alimentos.
Al considerar el consumo de frutas por separado, no se observó una reducción significativa del riesgo, mientras que el consumo de verduras sí se asoció por sí solo con un menor riesgo de mortalidad, que incluso fue más importante para las verduras crudas: un consumo elevado implica un 16% de reducción del riesgo de mortalidad.
“En relación con la mortalidad por cáncer, no se encontró una reducción estadísticamente significativa del riesgo, si bien será necesario evaluarlo según localizaciones específicas de cáncer”, añade Sánchez.
La reducción del riesgo de mortalidad fue mayor en los participantes que consumían alcohol, en los obesos y en los fumadores
No obstante, subraya la experta, dado que el consumo de frutas y verduras se asocia con el riesgo de algunos cánceres –de colon y recto, estómago, pulmón, etc.­–, es de esperar que su consumo también tenga un efecto positivo sobre la mortalidad por estos tumores.
Más efecto en personas con malos hábitos
La reducción del riesgo de mortalidad por el consumo de frutas y verduras fue mayor en los participantes que consumían alcohol (en torno a un 30-40% de reducción del riesgo), en los obesos (20%) y “posiblemente” también en los fumadores.
Tal y como añaden los autores, este efecto positivo probablemente sea debido a su alto contenido en antioxidantes, que actúan paliando el estrés oxidativo inducido por el alcohol, el tabaco y la obesidad.
“De esta manera, estos grupos de población se podrían beneficiar especialmente de los efectos positivos que ejercen las frutas y verduras sobre la prevención de las enfermedades crónicas y el riesgo de mortalidad por estas dolencias”, concluye Sánchez
Referencia bibliográfica :http://www.agenciasinc.es

Los ácidos grasos omega-3 no frenan el deterioro del cerebro

Un nuevo estudio revela que una alta concentración en sangre de ácidos grasos omega-3 no tiene beneficios para la memoria, el conocimiento o la percepción. El ensayo, elaborado por investigadores estadounidenses, incluyó a 2.157 mujeres de entre 65 y 80 años.

Nueces
Las nueces y el pescado azul son ricos en ácidos grasos omega-3./ Pauline Mak
SINC | 25 septiembre 2013 22:00
Durante los últimos años, los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 han suscitado gran interés entre la comunidad científica debido a la creencia de que podrían prevenir o retrasar el deterioro cognitivo. Sin embargo, una nueva investigación estadounidense sugiere que estos compuestos no tienen ningún efecto beneficioso en las capacidades intelectuales de sus consumidores.
Los resultados del trabajo, elaborado por científicos de la Universidad de Iowa (EEUU) y publicados esta semana en la revista Neurology, ponen en duda muchas de las hipótesis anteriores.
“Por desgracia nuestro ensayo no ha encontrado ningún efecto protector en personas mayores”, asegura Eric Amman, uno de los autores. 
Los alimentos que contienen ácidos grasos omega-3, son más saludables que la carne roja y los productos lácteos, ricos en grasas saturadas.
En el estudio participaron 2.157 mujeres de entre 65 y 80 años, adscritas a un programa de tratamiento hormonal. Un análisis de sangre inicial sirvió para determinar la concentración inicial de ácidos grasos omega-3 en la sangre de las pacientes antes del comienzo del ensayo.
A partir del tercer año, los expertos les hicieron test anuales de pensamiento y memoria para evaluar sus habilidades cognitivas en siete aspectos: velocidad de respuesta, memoria verbal, memoria visual, percepción espacial, conocimiento verbal, fluidez en el habla y memoria en el trabajo.
Al concluir el ensayo, los científicos no encontraron ninguna diferencia en la evolución de las capacidades cognitivas entre las mujeres que presentaban niveles iniciales altos de omega-3 en sangre y aquellas que los tenían más bajos. Tampoco hubo ninguna distinción en cuanto a la velocidad en que estas habilidades disminuían como consecuencia de la edad.

Las investigaciones continúan

A pesar de estos resultados, los expertos no recomiendan a la población que cambie su dieta basándose únicamente en sus hallazgos, puesto que “los científicos continúan estudiando la relación entre los ácidos grasos omega-3 y la salud cardiovascular”, señala Amman.
Por otro lado, los alimentos ricos en estos compuestos, como las nueces y los pescados azules como el salmón, representan “una opción más saludable que la carne roja o los productos lácteos que contienen gran cantidad de grasas saturadas”, recalca el científico.


jueves, 26 de septiembre de 2013

Un nuevo test genético detecta 170 mutaciones recurrentes en población europea
 
Embrión humano tres días después de la fertilización. 

SINC | 24 septiembre 2013 13:28
GenoClinics, una compañía biotecnológica creada en el entorno de la Universidad de Málaga y dedicada
 al diagnóstico genético y la farmacogenética, ha desarrollado y lanzado al mercado GenoFiv40+3, una
prueba orientada a reducir la probabilidad de trasmitir enfermedades de origen genético a los hijos.
Según explica la empresa, se trata de un test genético para la detección de mutaciones recurrentes en
 personas de origen caucásico y ascendencia europea. Permite analizar el ADN de los futuros padres y
 determinar si la persona porta alguna de las 170 mutaciones más comunes en la población española 
causantes de 43 enfermedades genéticas graves.
Además, el nuevo test estudia seis factores genéticos responsables
 de trombofilias hereditarias asociadas a abortos recurrentes, señalan estas fuentes.
A diferencia de la mayoría de los análisis que se ofrecen en la actualidad, es un análisis  específicamente diseñado sobre la población europea, con especial hincapié en la población española, para el estudio de portadores de enfermedades de origen genético. Por ello, "posee una mayor potencia de detección", añaden.
Los responsables del proyecto destacan que la mayoría de los análisis sustitutivos que ofrecen otras compañías se basan en el estudio de mutaciones y enfermedades de poblaciones heterogéneas, como es la estadounidense, en la que, además de ascendientes europeos, hay asiáticos, afroamericanos, hispanos, etc. También incluyen un elevado número de mutaciones limitadas a poblaciones muy reducidas con un alto grado de parentesco, como son los judíos Ashkenazi. "Eso implica que la
 potencia de detección de riesgo sobre la población de interés –en este caso
 la europea– se reduzca drásticamente".

El test de portadores GenoFIV está indicado para cualquier persona
 que esté planeando un embarazo, y puede beneficiar especialmente a donantes de óvulos y espermatozoides, mujeres en programas de reproducción in vitro, personas con antecedentes familiares con un trastorno genético, individuos con riesgo de trastornos genéticos específicos en función de raza o grupo étnico, o en general, cualquier persona que demande información adicional acerca de los riesgos de trasmitir enfermedades genéticas.Programas de reproducción
El panel de mutaciones estudiadas con el nuevo test corresponde a aquéllas con una mayor incidencia en la población europea. Aunque individualmente son de bajo porcentaje, colectivamente estas enfermedades representan más del 10% de las muertes pediátricas y un 80% de las mismas afectan a
 niños sin antecedentes familiares, concluye los responables.
Zona geográfica: España

Fuente: SINC

lunes, 23 de septiembre de 2013

Los trastornos mentales causan el 17% de la discapacidad en el mundo

Organización Mundial de la Salud concluye que los trastornos mentales son los responsables del 17% de la discapacidad en el mundo. El estudio ha analizado más de 150.000 personas de 24 países y ha sido coordinado por Jordi Alonso, investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona.

Los trastornos mentales suponen una carga enorme, tanto para los individuos como para la sociedad en general. / Obscenity
Los trastornos mentales suponen una carga enorme, tanto para los individuos como para la sociedad en general. / Obscenity
 19 septiembre 2013 
Los trastornos mentales suponen una carga enorme, tanto para los individuos como para la sociedad en general. De ahí la importancia de conocer cuáles son los costes directos de ofrecer una atención adecuada junto con los costes sociales que implicaría no hacerlo. Con este objetivo la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza encuestas mundiales de salud mental que pretenden presentar un retrato completo de la situación de los trastornos mentales en el mundo.
"Se trata del estudio epidemiológico en salud mental más amplio, profundo y metodológicamente más homogéneo realizado hasta ahora. El análisis de los resultados incluye cómo afectan los trastornos mentales en el nivel de instrucción, en la estabilidad y la violencia conyugales, en la estabilidad laboral, en el absentismo y en los ingresos de las personas afectadas", explica Jordi Alonso, investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM).
También evalúa cómo la enfermedad se transmite a la descendencia, la asociación de los trastornos mentales con el desarrollo posterior de enfermedades crónicas, y cuál es el coste personal y social de estos trastornos.
Sus conclusiones señalan un vacío de atención sanitaria en los trastornos mentales en todos los países, no solo en los menos desarrollados, y evocan la necesidad de invertir para mejorar la planificación, organización y prestación de los servicios de salud mental, así como su evaluación mundial.
Según los investigadores, las grandes dimensiones de esta encuesta, la representatividad geográfica de las muestras, la evaluación exhaustiva yestandarizada de los trastornos, sus resultados en la salud y el uso de enfoques analíticos sofisticados ha permitido evaluar comparativamente la discapacidad en los 24 países que cubren las seis regiones del mundo que la OMS ha estado estudiando.
Las conclusiones señalan un vacío de atención sanitaria en los trastornos mentales en todos los países, no solo en los menos desarrollados
Ayuda para tomar decisiones
 Las encuestas del World Mental Health nacieron con el objetivo de estimar la frecuencia, distribución y las consecuencias de los desórdenes mentales en el mundo y así mejorar el conocimiento de las muchas formas de trastornos mentales que imponen diferentes cargas en los seres humanos y reforzar las iniciativas públicas en este ámbito.
"Por primera vez es posible evaluar las consecuencias de los trastornos mentales tanto en el individuo como en la sociedad. En las personas permite hacer inferencias sobre aquellos que sufren un determinado desorden, y en la sociedad, donde se incluye la prevalencia de la enfermedad, se proporciona información más relacionada con la salud pública. La inclusión por primera vez de estos dos niveles de análisis convierte a este volumen en una importante contribución empírica para la toma de decisiones en salud pública " explica Jordi Alonso.
El informe, que acaba de ser publicado, ha sido editado por Alonso, en colaboración con Somnath Chatterji del Department of Health Statistics and Information Systems de la World Health Organization (Ginebra) y con Yanling He, directora del departamento de Epidemiología del Shanghai Mental Health Center (Shanghai).
"Creemos firmemente que la información que recoge este informe será muy valiosa para cualquier persona involucrada en el establecimiento de políticas para la salud mental, incluyendo epidemiólogos, médicos, administradores, gerentes de servicios y economistas de la salud", concluye Jordi Alonso.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:http://www.agenciasinc.es

Vergüenza ajena, cerebro empático

Vergüenza ajena, cerebro empático
La vergüenza ajena activa las mismas zonas del cerebro que cuando vemos sufrir físicamente a alguien. / Jari Schroderus
 21 junio 2013

“En completa soledad, la persona más sensible sería por completo indiferente a su propio aspecto”, escribió Darwin. O, dicho de otro modo, “las emociones cobran una dimensión nueva en el contexto social: no es lo mismo perder al ajedrez en tu casa, que delante de todo el mundo”, como explica Ignacio Morgado, catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Pero ¿por qué sentimos vergüenza ante una situación embarazosa de la que ni siquiera somos protagonistas?
Las personas con autismo, que tienen dificultad para empatizar en situaciones sociales complejas, no sienten vergüenza ajena
La neurociencia cognitiva ha ahondado poco sobre la vergüenza ajena en comparación con otras emociones sociales que engrasan el sistema moral de los seres humanos, como la envidia, la compasión y los celos.

Al percibir cómo otros destrozan sin pudor las normas sociales, el cerebro pone en marcha las mismas regiones que en momentos empáticos
El poso empático
La empatía, intermediaria de emociones sociales como la compasión y la agresividad, también desempeña su papel en este caso. “Cuando tienes vergüenza ajena sientes empatía por alguien que pone en peligro su integridad al violar las normas sociales –puntualiza el doctor Paulus–, se trata de una vergüenza empática”.
Además, su experimento neuronal mostró que, al percibir cómo otros destrozan sin pudor las normas sociales, el cerebro pone en marcha las mismas regiones que en momentos empáticos: la corteza insular y el córtex del cíngulo anterior, dos estructuras relacionadas con las emociones viscerales y la sensación de alerta, respectivamente.
“Son regiones en la interfaz de la cognición y la emoción”, indica Susanna Carmona, investigadora del Laboratorio de Imagen Médica en el Hospital Gregorio Marañón. Los escáneres cerebrales han mostrado la fuerte actividad de estas dos estructuras corticales cuando alguien siente compasión por el dolor ajeno, tanto físico como psíquico.
Siguiendo el mismo trazado neuronal de la empatía, el investigador Philip L. Jackson, de la Universidad de Washington (EEUU)ha indagado cómo los seres humanos perciben el dolor de los demás. Sus trabajos con neuroimágenes revelan un intercambio interpersonal afectivo en estas situaciones que activa las mismas rutas: córtex del cíngulo anterior y la corteza insular.
Esta capacidad de ponerse en el lugar del otro le da a la mente humana una dimensión de cerebro compasivo, tal y como lo llama un equipo de investigación de la Universidad Politécnica de Helsinki (Finlandia). Uno de sus estudios, coordinado por Riitta Hari, también indagó en los sistemas espejo de los humanos. Se ha comprobado que son mucho más detallados de lo que se había pensado.
La complejidad de las relaciones sociales
Nuestra respuesta afectiva hacia los demás depende de la propia habilidad de empatizar con los pensamientos y las intenciones ajenas. Y, además, reaccionamos de maneras diferentes en función de si percibimos o no el bochorno en el protagonista del momento ‘trágame, tierra’.
Según los resultados de las investigaciones de Paulus, el observador siente mucha más vergüenza ajena si el sujeto es consciente de su comportamiento ridículo, en comparación con las situaciones accidentales. El mismo resultado se invierte en personas con trastornos del espectro autista (TAE).
Este año, el equipo de investigación alemán ha publicado nuevos resultados sobre vergüenza ajena en un grupo de 32 personas con TAE. Estos individuos presentaban serias dificultades para ponerse en el lugar del otro, sobre todo en escenarios sociales complejos en los que alguien violaba las normas sociales adrede.
“Nuestros resultados nos pueden ayudar a abordar un espectro más amplio de la experiencia afectiva y darle la importancia que merece en el desarrollo humano y los trastornos clínicos”, concluye el doctor Paulus, que continúa con su cruzada de trasladar ideas de la psicología social a los escáneres cerebrales de la neurociencia.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: http://www.agenciasinc.es

sábado, 21 de septiembre de 2013

18-09-2013 / 16:28 h EFE
Profesionales de la sanidad de España y México analizan durante hoy y mañana, día 19, en Logroño, cuestiones relacionadas con la empatía en el cuidado del paciente, dentro de un curso, organizado por la Universidad de La Rioja (UR) y el Centro de Investigación Biomédica de la comunidad (CIBIR).
El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, y el rector de la UR, José Arnáez Vadillo, han inaugurado este curso, que coordina la Plataforma de Bioética del CIBIR.
El objetivo de estas jornadas es orientar a los profesionales en el tratamiento del paciente desde un punto de vista más empático, según ha informado el Gobierno riojano, en una nota.
Diversas instituciones sanitarias y sociales, como la OMS, han llamado la atención sobre la necesidad que tienen los profesionales de centrar sus esfuerzos en la curación del paciente, pero no solo con el análisis y el tratamiento de la dolencia, sino también teniendo en cuenta otros muchos factores dirigidos a mantener el bienestar, físico, mental y social del paciente al que tratan.
En este sentido, la empatía en el ámbito asistencial puede entenderse como el conjunto de saberes, técnicas y conocimientos, que quedan fuera del dato analítico, el instrumental o los medios técnicos, y que deben también formar parte del tratamiento que recibe el paciente.
Igualmente, la empatía sanitaria está orientada a la comprensión de la vida y circunstancias del paciente y forma parte esencial de lo que se ha dado en denominar el profesionalismo asistencial, que es actualmente uno de los principales focos de interés de la formación y la educación sanitaria a nivel mundial.
El curso, en el que participan alumnos extranjeros y nacionales, es una puesta al día sobre la empatía y el diseño de instrumentos que permiten medirla y son de utilidad en el campo de la investigación de la educación médica.
La organización del curso cree que esta iniciativa es, en gran medida, el fruto de los trabajos que actualmente desarrolla la Plataforma de Bioética del CIBIR, que tiene en la empatía sanitaria y en el desarrollo de técnicas que permitan la humanización del tratamiento del paciente, que es uno de sus principales campos de investigación.
Actualmente, la Plataforma de Bioética del CIBIR es el principal colaborador de la Universidad Thomas Jefferson, de Estados Unidos, considerada como la entidad puntera en el desarrollo del profesionalismo sanitario.
En la actualidad, trabaja en un estudio para desarrollar nuevas técnicas que permitan analizar la aplicación de la empatía y el desarrollo del profesionalismo sanitario en el que participan cinco hospitales docentes de Cataluña, varias escuelas profesionales nacionales, la Escuela de Enfermería de la Universidad de La Rioja, la Universidad de Barcelona y la Universidad Europea de Madrid.
Además, en este estudio participan varias instituciones de otros países como la Fundación Universitaria Iberoamericana.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: http://www.abc.es
Inteligencia animal-  Los perros 



HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA LUNA 

        Sábado, 21 de septiembre de 2013                   

Hay, básicamente, tres posibilidades en cuanto a la formación de la luna:
1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.
2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.

Actualmente se admite una
cuarta teoría que es como una mezcla de las otras tres: cuando la Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo del espacio. Parte de la masa salió expulsada y se aglutinó para formar nuestro satélite. Y, aún, una quinta teoría que describe la formación de la Luna a partir de los materiales que los monstruosos volcanes de la época de formación lanzaban a grandes alturas.

Hipótesis de fisión

La hipótesis de fisión supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba nuestro planeta. La parte desprendida se "quedó" parte del momento angular del sistema inicial y, por tanto, siguió en rotación que, con el paso del tiempo, se sincronizó con su periodo de traslación.

Se cree que la zona que se desprendió corresponde al Océano Pacífico, que tiene unos 180 millones de kilómetros cuadrados y con una profundidad media de 4.049 metros. Sin embargo, los detractores de esta hipótesis opinan para poder separarse una porción tan importante de nuestro planeta, éste debería haber rotado a una velocidad tal que diese una vuelta en tan sólo tres horas. Parece imposible tan fabulosa velocidad, porque, al girar demasiado rápido, la Tierra no se hubiese formado al presentar un exceso de momento angular.

Hipótesis de captura

Una segunda hipótesis denominada 'de captura', supone que la Luna era un astro planetesimal independiente, formado en un momento distinto al nuestro y en un lugar alejado.

La Luna inicialmente tenía una órbita elíptica con un afelio (punto más alejado del Sol) situado a la distancia que le separa ahora del Sol, y con un perihelio (punto más cercano al Sol) cerca del planeta Mercurio. Esta órbita habría sido modificada por los efectos gravitacionales de los planetas gigantes, que alteraron todo el sistema planetario expulsando de sus órbitas a diversos cuerpos, entre ellos, nuestro satélite. La Luna viajó durante mucho tiempo por el espacio hasta aproximarse a la Tierra y fue capturado por la gravitación terrestre.
Sin embargo, es difícil explicar cómo sucedió la importante desaceleración de la Luna, necesaria para que ésta no escapara del campo gravitatorio terrestre.

Hipótesis de acreción binaria


La hipótesis de la acreción binaria supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de años la edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra.

Como inconveniente tenemos que, si los dos se crearon en el mismo lugar y con la misma materia: ¿cómo es posible que ambos posean una composición química y una densidad tan diferentes?. En la Luna abunda el titanio y los compuestos exóticos, elementos no tan abundantes en nuestro planeta al menos en la zona más superficial.

Hipótesis de impacto

La hipótesis del impacto parece la preferida en la actualidad. Supone que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de aproximadamente un séptimo del tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de acreción similar al que formó los planetas rocosos próximos al Sol, generar la Luna.

Lo más dudoso de esta teoría es que tendrían que haberse dado demasiadas coincidencias juntas. La probabilidad de impactar con un astro errante era muy alta al inicio del Sistema Solar. Más dificil es que la colisión no desintegrase totalmente el planeta y que los fragmentos fuesen lo suficientemente grandes como para poder generar un satélite.

La teoría del impacto ha sido reproducida con ayuda de ordenadores, simulando un choque con un objeto cuyo tamaño sería equivalente al de Marte, y que, con una velocidad inferior a los 50.000 km/h, posibilitaría la formación de un satélite.

Hipótesis de precipitación

Últimamente ha aparecido otra explicación a la que dan el nombre de 'Hipótesis de precipitación' según la cual, la energía liberada durante la formación de nuestro planeta calentó parte del material, formando una atmósfera caliente y densa, sobre todo compuesta por vapores de metal y óxidos. Estos se fueron extendiendo alrededor del planeta y , al enfriarse, precipitaron los granos de polvo que, una vez condensados, dieron origen al único satélite de la Tierra


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: http://www.astromia.com