"You can tell whether a man is clever by his answers. You can tell whether a man is wise by his questions."- Naguib Mahfouz

martes, 26 de noviembre de 2013

El gas de la risa es el principal contaminante de la capa de ozono y el tercero para el efecto invernadero



Las emisiones del gas de la risa, óxido nitroso, provocan daños muy serios para el planeta. Según un informe presentado hoy por el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente en la cumbre del clima de Varsovia, su mitigación proporcionaría beneficios de más de 160 mil millones de dólares al año, pero si no se toman medidas podría multiplicarse por dos en 2050.
Las emisiones de óxido nitroso (N2O), también conocido como gas de la risa, podrían duplicarse en el año 2050. Este gas tiene un alto potencial contaminante que influye directamente en la recuperación de la capa de ozono, por lo que podría agravar el cambio climático.

“Aunque no es tan frecuente en la atmósfera como el COen términos de masa, N2O está lejos de ser un asunto chistoso con respecto al cambio climático y el daño que causa al ozono. Por el contrario, tiene un impacto desproporcionado sobre el calentamiento global, por su propiedades radiactivas y de larga vida en la atmósfera, que es en promedio de 120 años”, declaraba Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA durante la presentación del trabajo en la Conferencia de las Partes (COP19) de Varsovia.
Según este informe, el óxido nitroso es la emisión que más daña la capa de ozono; sin embargo, a menudo se pasa por alto.
El óxido nitroso es la emisión que más daña la capa de ozono
“Es el tercer gas de efecto invernadero más potente liberado a la atmósfera. El segundo es el metano”, añadía Jospeh Alcamo, científico jefe del PNUMA.  
Un gas sin protocolo que lo regule
Este gas existe de forma natural en la atmósfera en pequeñas cantidades, pero las actividades humanas han aumentado sus concentraciones desde la revolución industrial.
Según los científicos, su reducción supondría el aumento de la productividad agrícola y ganadera, la mitigación de la pobreza, la mejora de la salud humana y la reducción de la degradación del medio ambiente.
La agricultura es, con mucho, la mayor fuente de N2O de origen humano (representa dos tercios de estas emisiones). Otras son la industria y la quema de combustibles fósiles, así como, la quema de biomasa y de aguas residuales.
Referencia bibliográfica:

Los antiinflamatorios podrían prevenir los problemas de memoria causados por el uso médico del cannabis



Los efectos secundarios del consumo de marihuana, como la pérdida de memoria, pueden evitarse con el consumo de los antiinflamatorios más comunes. Así lo indica un estudio, realizado en ratones, que revela que estos fármacos impiden el desarrollo de las alteraciones neuronales provocadas por la exposición continuada al cannabis
Científicos de varios países han identificado los mecanismos moleculares por los que esta droga influye en el aprendizaje y la memoria, y señalan que se podrían evitar con los inhibidores de la enzima COX–2 –una proteína mediadora de la inflamación–, como los antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
El estudio, realizado en ratones y publicado esta semana en la revista Cell Press, indica que las alteraciones neuronales y de memoria provocadas por la marihuana se producen por la activación de dicha enzima. Por ello, medicamentos inhibidores de esta proteína, como paracetamol o ibuprofeno, pueden prevenir estos problemas.
“Hemos demostrado que los cambios en el cerebro inducidos por la marihuana se generan por el aumento de la COX-2, por lo que podemos usar inhibidores de esta enzima para reducir los efectos secundarios no deseados y conservar los efectos beneficiosos del cannabis”, explica a SINC Chu Chen, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de Luisiana (EE UU) y uno de los autores del estudio.
Aplicaciones contra el alzhéimer
El estudio también aportó nuevos datos relacionados con el alzhéimer. Los investigadores descubrieron que el mismo tratamiento con THC redujo el daño neuronal en ratones afectados por esta enfermedad neurodegenerativa. Los efectos se mantuvieron incluso con los inhibidores de la enzima COX-2.
"No existen medicamentos eficaces para prevenir y tratar el alzhéimer. Nuestros resultados indican que se pueden mantener los efectos beneficiosos del cannabis sin los adversos para  tratamientos de dolencias médicas irresolubles como esta", apunta Chen.
Referencia bibliográfica:
Rongqing Chen, Jian Zhang, Ni Fan, Zhao-qian Teng,Yan Wu, Hongwei Yang, Ya-ping Tang, Hao Sun, Yunping Song, and Chu Chen. “Delta 9-THC-Caused Synaptic and Memory Impairments Are Mediated through COX-2 Signaling” Publicado en Cell Press el 21 de noviembre de 2013

Un casco inteligente transforma los deseos en órdenes



La tecnología de interfaz entre cerebro y ordenador es un intérprete de la actividad mental: a través de electrodos, lee las intenciones en un encefalograma y las transforma en comandos de control. Gracias a ella, un equipo liderado por la Universidad de Valladolid ha diseñado un programa de entrenamiento cerebral para ancianos y un mando a distancia mental de aparatos electrónicos.
Gemma está sentada frente a una pantalla en la que se ve una puerta cerrada. Mientras un casco en su cabeza hace un encefalograma de su cerebro, esta mujer de 64 años debe imaginar durante cuatro segundos que empuja la puerta con su mano derecha. Si lo hace bien, el software procesará la señal y reconocerá las ondas de su hemisferio izquierdo –el que se activa en este caso–, para que finalmente el monitor la muestre abierta.
El software de entrenamiento cognitivo para personas mayores es uno de los primeros frutos de esta investigación seleccionada en 2011 en la primera convocatoria de Proyectos Cero en Envejecimiento de la Fundación General CSIC, que financia la Obra Social La Caixa.
“El punto diferencial del proyecto respecto a otras aplicaciones es que capta directamente la señal cerebral”, recalca Roberto Hornero, director del el Grupo de Ingeniería Biomédica (GIB) de la Universidad de Valladolid (UVA), líder del programa.
La tecnología BCI se basa en el registro y procesado de la actividad mental para que un ordenador u otro aparato electrónico realice una tarea
La tecnología de interfaz cerebro-ordenador (BCI, en sus siglas en inglés), diseñada por Hornero y su equipo, se basa en el registro y procesado de la actividad mental para que un ordenador u otro aparato electrónico realice una tarea.
Los test informáticos que sirven de base a la BCI, diseñados por los neuropsicólogos del centro leonés, van aumentando de dificultad. Todos requieren que el usuario reproduzca tan solo mentalmente el movimiento de una de sus manos.
“Se incrementa el nivel de carga cognitiva con el número de figuras y colores que aparecen”, explica María Dolores del Castillo, directora del Grupo de Bioingeniería Cognitiva del Centro de Automática y Robótica del CSIC. “Hemos necesitado 16 electrodos porque intervienen el córtex occipital, el medial y el prefrontal, no queríamos perdernos nada”.
Zona geográfica: Castilla y León
Fuente: SINC

Nueva aplicación para conocer desde el móvil la calidad del aire



El Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) ha lanzado una aplicación móvil para saber la calidad del aire en las ciudades españolas. Se trata de CALIOPE, que está disponible para las plataformas de Apple y Android.
La aplicación, llamada CALIOPE, se basa en el sistema de pronóstico de calidad del aire que lleva el mismo nombre y que el centro de supercomputación ha desarrollado en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente. El programa ya está disponible en las plataformas de distribución de aplicaciones de Apple y Android. Su información, además, se puede consultar en una página web.
El director del departamento de Ciencias de la Tierra del BSC, José María Baldasano,  explica: "Creemos que hay un creciente interés en conocer la calidad del aire de nuestros pueblos y ciudades y hemos querido facilitar el acceso a esta información a los ciudadanos”.
Simplificar las consultas.
Para hacer sus previsiones, el sistema permite el pronóstico de la calidad del aire, tanto para el conjunto de la península ibérica, como en las islas Baleares y Canarias. Se basa en un conjunto de modelos: meteorológico, de inventario de emisiones, de transporte químico y otro de transporte de polvo sahariano.
Además, la aplicación se complementa con un proceso de evaluación y mejora del pronóstico en continuo, mediante la comparación con las observaciones de calidad del aire de las redes de las distintas CC.AA. Todo ello ejecutado en el superordenador MareNostrum.
Zona geográfica: España
Fuente: SINC

lunes, 25 de noviembre de 2013

Un gusano de la Antártida incuba sus huevos como las gallinas



Investigadores de la Universidad de Alcalá y de la Universidad de Barcelona han descubierto en la Antártida la primera especie de nemertino que deposita sus huevos y se posa sobre ellos para protegerlos. Cuando se acerca un intruso, lo aleja con su larga 'trompa'.
Los nemertinos son un filo de invertebrados fundamentalmente del medio marino. Uno de los grupos de investigación especilizados en estos raros gusanos es el de Biodiversidad Marina EU-US –coordinado por el profesor Juan Junoy– de la Universidad de Alcalá, y con ellos contactó un equipo de la Universidad de Barcelona  por un caso muy especial.
Se trataba de un nemertino encontrado en la Antártida que incuba sus huevos, como las gallinas. La nueva especie para la ciencia se ha bautizado como Antarctonemertes riesgoae y en su descripción también han participado investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) y del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Los detalles se publican en la revista Polar Biology.
Lo que descubrieron en las rocas y algas de la Antártida fueron unos capullos azulados de unos 2-3 cm de longitud en los cuales se encontraba un nemertino incubando sus huevos. La hembra, durante la reproducción, exuda una sustancia mucosa por la pared del cuerpo que se solidifica en contacto con el agua de mar formando una cúpula elástica.
La hembra construye un capullo, deposita dentro sus huevos, se posa encima y los defiende con su 'trompa'
Construido el capullo, la hembra deposita sus huevos en su interior y se posa sobre ellos. La protección no sólo es pasiva, debido a la barrera física que suponen las paredes del capullo y el cuerpo de la madre. También hay una defensa activa. Si se intentan arrancar los capullos, la hembra emerge por un orificio del capullo y trata de asestar 'trompazos' con su probóscide.
Este comportamiento no es el habitual en los nemertinos. La mayoría depositan sus huevos y se olvidan de ellos, como pasa con otros muchos animales. Son estrategas de la 'r', es decir, basan su éxito reproductivo en poner muchos huevos, confiando en que uno o dos lleguen hasta el estado adulto.
Esta insólita conducta reproductiva se ha desarrollado como consecuencia frente a las duras condiciones ambientales del Antártico, ya que no se conoce ningún otro nemertino incubador. Como otros muchos animales antárticos, tiene que reproducirse exclusivamente durante el verano polar y asegurar que esa reproducción tenga éxito.
Zona geográfica: Comunidad de Madrid
Fuente: Universidad de Alcalá

viernes, 22 de noviembre de 2013

Ponen cara a las pérdidas y daños causados por el cambio climático



Campesinos que llevan años sin ver una gota de agua, familias desplazadas por la falta de comida, niños cuya única visión de futuro es sobrevivir, estos son algunos de los estudios de caso que la Universidad de Naciones Unidas con sede en Bonn (Alemania) recoge en una investigación publicada este mes de noviembre y que han presentado esta mañana en la cumbre del clima de Varsovia
“Mi nombre es Ag Ayad Inanchanan. Nací en 1937 y son un veterano de la armada de Burkina Faso. Durante mi servicio militar invertí todo lo que gané en ganado. Pensé que esto me garantizaría un retiro tranquilo”. Así comienza el testimonio de este ganadero que vive en la zona de Tin-Akoff (África).
La historia de Ag Ayad se torna en calvario cuando varios y largos períodos de sequía comenzaron a sucederse en su región. "A pesar de los esfuerzos hechos para depender cada vez menos de la lluvia, continuamos sufriendo los efectos de la sequía”, señalaba. Una gran tormenta en 2011 hizo que parte de su ganado se ahogase en un río próximo y una invasión de aves en 2012 acabó por empeorar su situación.
La investigadora Koko Warner, directora científica del estudio declaraba: “Tiene que haber una alternativa. Las personas están sintiendo los impactos del cambio climático en estos momentos. Esto afecta a su seguridad alimentaria y a su forma de vida”.
"Claramente los niveles actuales de adaptación y mitigación son insuficientes para evitar los impactos negativos del estrés climático. Se necesitan respuestas políticas ahora”, aseguraba en referencia a las negociaciones que se están llevando a cabo en estos momentos en la Conferencia de las Partes (COP19).
Tres de cada cuatro hogares encuestados tenían que reducir el número de comidas o el tamaño de las porciones
“A pesar de la aplicación de una gran variedad de medidas para afrontar y mitigar el cambio climático, el 96% de los hogares encuestados en distritos seleccionados en Etiopía, el 78% en Nepal, el 72% en Burkina Faso y el 69% en Mozambique todavía continuaron experimentando severos impactos negativos en su presupuesto familiar”, asegura el informe.
La destrucción a gran escala de cultivos también conduce a la subida de los precios de los alimentos y como consecuencia aquellos de primera necesidad en estas zonas, como el maíz, se tornan en inasequibles
Estudio completo:

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Identifican una enzima ancestral que facilita la reparación del ADN


La enzima humana PrimPol, presente en organismos lejanos como las arqueobacterias, favorece la reparación del ADN cuando hay daño. Dicha enzima permite a las células hacer copias de su ADN aunque esté dañado y evita roturas en los cromosomas
El cuerpo humano produce todos los días nuevas células para regenerar tejidos y reparar aquellos que han sufrido lesiones. Cada vez que esto ocurre, las células hacen copias de su ADN, que transmitirán a las células hijas resultantes
Este proceso de copia del ADN –también llamado replicación– es muy delicado, ya que puede generar graves alteraciones en el material genético asociadas a la transformación tumoral o el envejecimiento.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto cómo una nueva enzima humana, la proteína PrimPol, es capaz de reconocer lesiones en el ADN y facilitar su reparación durante el proceso de copia, evitando así daños irreversibles y fatales para las células y, por ende, para el organismo.
La proteína PrimPol es capaz de reconocer lesiones en el ADN y facilitar su reparación durante el proceso de copia
Los resultados los recoge la edición digital de la revista Nature Structural and Molecular Biology. Este trabajo representa la continuación de otro previo publicado recientemente por los mismos investigadores en la revistaMolecular Cell en el que describían la existencia y las propiedades bioquímicas de la enzima PrimPol.
El ADN que reside en el núcleo de las células es el portador de los genes, los manuales de instrucciones que dictan el funcionamiento celular.
“La estructura del ADN es muy estable, salvo en las aproximadamente ocho horas que dura la replicación en las células humanas; entonces se vuelve más frágil y se puede romper”, sostiene Juan Méndez, jefe del grupo de Replicación de ADN.
Estas ocho horas son por lo tanto críticas para las células: tienen que vigilar que la copia sea fidedigna, y en caso de que ocurran errores o existan daños en el ADN, deben repararlos de la forma más eficiente posible.
Zona geográfica: España
Fuente: CNIO

La cantidad de hierro en sangre se puede medir con el móvil


Investigadores de la Universidad de Burgos han desarrollado un material inteligente que cambia de color según el hierro que lleve un fluido, sea agua, vino o suero sanguíneo. Después, si se fotografía el resultado con una cámara digital, como la de los móviles, se puede cuantificar la concentración de este metal sin necesidad de análisis químicos.
Saber si una persona tiene déficit o sobrecarga de hierro en sangre pronto se podría detectar con un simple pinchazo en el dedo y un móvil. Solo hará falta algún dispositivo que separe el suero sanguíneo y la lámina que acaban de inventar químicos de la Universidad de Burgos.
“Se trata de un material polimérico inteligente que cambia de color según la concentración de hierro (cationes Fe2+y Fe3+) que tenga un medio acuoso”, explica a SINC José Miguel García, catedrático de la Universidad de Burgos y autor principal del trabajo.
La técnica también se puede usar para medir el hierro en agua y vino
La técnica consiste en depositar una gota del fluido sobre el material –un fino disco de medio centímetro de diámetro y 0,1 mm grosor–, esperar quince minutos y comparar el resultado con un patrón. Esto se puede hacer a simple vista, pero si se fotografía la lámina con el móvil, se puede cuantificar mejor la concentración de este metal de gran importancia biológica e industrial.
“Los datos de color RGB (rojo, verde y azul) se pueden obtener directamente desde el móvil y procesar en un ordenador convencional, para establecer los niveles del catión según el sistema de referencia”, señala el catedrático, quien reconoce que todavía hay que avanzar en el desarrollo de un software específico.

Referencia bibliográfica: http://www.agenciasinc.es

Gotas que no mojan

Conseguir superficies que permanezcan secas es uno de los mayores retos de la industria de materiales. La naturaleza ofrece ejemplos de elementos que repelen el agua, como las hojas de algunos árboles o las plumas de las aves, que la ciencia intenta imitar. Esta semana en Nature un artículo describe una superficie con una textura que hace que las gotas de agua reboten tan rápidamente que apenas les da tiempo a humedecerla. 
Hasta ahora se pensaba que el tiempo de contacto entre una gota y una superficie era el menor posible cuando, en el choque, la gota acababa formando unatortita perfecta, para después retroceder simétricamente. Sin embargo, el investigador Kripa Varanasi, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), ha usado una película de alta velocidad para mostrar que las gotas rebotan más deprisa si las salpicaduras son desiguales, con un menor tiempo de contacto.
Los científicos han utilizado una superficie altamente repelente a los líquidos y han añadido macrotexturas para redistribuir la masa e impedir que se extienda, logrando así que se retraigan simétricamente. Esto podría aplicarse a superficies expuestas a la lluvia y al frío para evitar la formación de hielo, como el interior de los motores de los aviones.
Licencia : Creative Commons
Localización:
Norteamérica
Categoría SINC:
Tecnologías

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Un ornitorrinco gigante habitaba Australia hace entre 15 y 5 millones de años



Hasta el momento, el registro fósil indicaba que el linaje del ornitorrinco era único, con una sola especie en cualquier época de su existencia. Esta imagen ha cambiado con la publicación de un estudio esta semana en el Journal of Vertebrate Paleontology que describe una nueva especie de ornitorrinco gigante extinto, una rama desconocida del árbol genealógico de estos animales, que tendría dos veces el tamaño de los actuales.
Ningún mamífero vivo es más peculiar que el ornitorrinco. Cuenta con un amplio pico como el de un pato, piel gruesa como la de una nutria, y patas palmeadas como las de un castor. Asimismo, es un animal monotrema –ya que pone huevos en lugar de dar a luz a crías vivas–, su hocico está cubierto con electrorreceptores que detectan presas bajo el agua, y los machos tienen un espolón venenoso en su pata trasera.
Hasta ahora se conocía tan solo un linaje de esta especie única. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores describe, en el último número de la revista Journal of Vertebrate Paleontology, una nueva especie de este animal. Se trata del denominado Obdurodon tharalkooschild, cuyo descubrimiento se basa en un solo diente hallado en el famoso sitio de fósiles Riversleigh, inscrito como Patrimonio de la Humanidad en 1994 y ubicado en el noroeste de Queensland (Australia).
"Los monotremas son el último vestigio de una antigua radiación de los mamíferos de los continentes del sur. Esta nueva especie es una ayuda muy importante en el desarrollo de la comprensión acerca de estos fascinantes mamíferos", asegura Rebecca Pian, autora principal del estudio.
Basándose en el tamaño del diente encontrado, se estima que esta especie extinta habría tenido casi un metro de largo, dos veces el tamaño de los ornitorrincos modernos. Los bultos y surcos en los dientes también proporcionan pistas sobre lo que probablemente comía esta especie.
Zona geográfica: Oceanía
Fuente: SINC

martes, 12 de noviembre de 2013

La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanza un nuevo récord

06 noviembre 2013 17:25
La cantidad de dióxido de carbono se incrementó en 2,2 partes por millón entre 2011 y 2012, continuando con una tendencia ascendente y acelerada provocada por el cambio climático, según informa Organización Meteorológica Mundial.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha publicado esta semana su Boletín anual de Gases de Efecto Invernadero donde muestra que entre 1990 y 2012 hubo un aumento del 32% en el forzamiento radiativo –el efecto de calentamiento en el clima– a causa del dióxido de carbono (CO2) y otros gases que capturan el calor, como el metano y el óxido nitroso.
"Nuestro clima está cambiando y nuestra meteorología es más extrema, las capas de hielo y los glaciares se están derritiendo y el nivel del mar está subiendo"
Desde el comienzo de la era industrial, en 1750, la concentración promedio global de CO2 en la atmósfera ha aumentado en un 41%, el metano en un 160% y óxido nitroso en un 20%.
“Lo que está ocurriendo en la atmósfera es parte de un panorama mucho más amplio. Tan solo alrededor de la mitad del COemitido por las actividades humanas permanece en la atmósfera, el resto se absorbe en la biosfera y en los océanos”, apunta el trabajo.
De acuerdo con el IPCC, si se continúa con el “negocio como ahora” las temperaturas medias globales pueden llegar a aumentar 4,6 grados centígrados a finales de siglo, respecto a los niveles preindustriales –e incluso más en algunas partes del mundo–. “Esto tendría consecuencias devastadoras", añade el experto.
El Boletín de Gases de Efecto Invernadero de la OMM informa sobre las concentraciones atmosféricas –y no las emisiones– de estos gases. Las emisiones representan el total de lo que entra en la atmósfera, mientras que las concentraciones representan lo que queda en la atmósfera después del complejo sistema de interacciones entre la atmósfera, la biosfera y los océanos.
Zona geográfica: España
Fuente: Organización Meteorológica Mundial

El asteroide que explotó sobre los cielos rusos mandó a más de 1.200 personas al hospital



07 noviembre 2013 13:48
El asteroide que el pasado 15 de febrero se rompió en pedazos sobre la ciudad rusa de Chelyabinsk tenía unos 20 m de diámetro, viajaba a 18,3 km/s, dañó 3.613 edificios y su onda expansiva levantó del suelo a algunos vecinos. Más de 1.200 acudieron a los centros médicos con pequeñas lesiones. Son algunos de los datos que un equipo internacional de científicos publica esta semana en la revista Science.
Desde el famoso impacto de Tunguska en 1908 no se había vuelto a observar en la Tierra una explosión aérea tan grande como la que provocó el asteroide que explotó el 15 de febrero de 2013 encima de Chelyabinsk (Rusia). La ventaja ahora es que, como ocurrió en una zona poblada y en una época en que son comunes los dispositivos con cámaras, el suceso se ha podido registrar con gran detalle.

“Si la humanidad no quiere seguir el camino de los dinosaurios, tenemos que estudiar bien eventos como este"
Su detonación en el aire, a una altitud de alrededor 90 kilómetros, produjo una onda expansiva lo suficientemente poderosa como para levantar y tumbar a la gente a su paso. Los investigadores han documentado las pequeñas lesiones, afecciones en los ojos y quemaduras leves que afectaron a los vecinos.
"Nuestro objetivo es comprender todas las circunstancias que dieron lugar a la onda de choque perjudicial que envió a más de 1.200 personas a los hospitales en el área de Chelyabinsk aquel día", dice Peter Jenniskens, que lidera el trabajo.La explosión fue equivalente a la de 600 mil toneladas de TNT, por lo que las propiedades también se vieron afectadas
Una condrita de 20 km de diámetro
De acuerdo con los datos recogidos, el asteroide de Chelyabinsk pertenece al grupo de las condritas LL, el mismo tipo que el asteroide Itokawa, del que hace pocos años tomó muestras la misión japonesa Hayabusa.
Según los autores, los hallazgos establecen un punto de referencia, “con implicaciones para el estudio de los objetos cercanos a la Tierra y el desarrollo de estrategias para reducir los riesgos en la protección de nuestro planeta”.
Zona geográfica: Internacional
Fuente: Science/NASA

Investigadores españoles hallan cinco nuevas especies de algas microscópicas en Doñana

06 noviembre 2013 15:08
Expertos de la Universidad de Sevilla, León y Córdoba han identificado cinco especies de diatomeas –algas microscópicas– nuevas para la ciencia, en el espacio natural de las Lagunas de Doñana. Las han denominado Eunotia vozmedianoi, Planothidium lacustre, Halamphora tharsis, Gomphonema undulans yPinnularia acidophila var. Baetica
“La aparición de nuevas especies de diatomeas en Doñana pone de manifiesto el desconocimiento que aún se tiene sobre el funcionamiento de los humedales que integran dicho complejo palustre. Un estudio sistemático de este tipo de microalgas puede proporcionarnos información sobre el estado de conservación actual de los humedales pues este tipo de microorganismos son muy sensibles a los cambios ambientales. Además, en el caso de Doñana, es especialmente importante el registro fósil de estas diatomeas ya que su análisis podría ayudarnos a definir el modelo de reconstrucción paleogeomorfológica del sistema palustre y del manto eólico litoral sobre el que éste se ubica”, ha explicado el investigador de la Universidad de Sevilla César Borja.
Las diatomeas son algas microscópicas, unicelulares y eucariotas, pertenecientes a la Bacillariophyta del reino Chromista. Están compuestas en un 60% de sílice (SiO2) y la célula se encuentra protegida por un caparazón llamado frústulo que le confiere gran dureza y resistencia.
Desde el punto de vista ecológico, son organismos generalmente autótrofos, fotosintéticos, es decir, productores primarios, con lo que sus poblaciones responden rápidamente al aumento o disminución de los nutrientes del medio en el que se desarrollan y cumplen un papel esencial en la cadena trófica de los ecosistemas acuáticos.
Además, la amplia distribución de algunas especies favorece su utilización como organismos indicadores, ya que son muy sensibles a la alteración de los parámetros físico-químicos del agua, por lo que las comunidades de diatomeas reflejan con gran precisión las condiciones ambientales del medio en que se han desarrollado.
Zona geográfica: España    Fuente: Universidad de Sevilla

lunes, 11 de noviembre de 2013

Las personas bilingües tardan más en desarrollar demencia



Un equipo de investigadores indios y británicos ha llevado a cabo un estudio con 648 pacientes de India que demuestra que las personas que hablan dos idiomas tardan unos cuatro años y medio más en desarrollar demencia que los monolingües. Además, el trabajo es el primero en mostrar estos beneficios en personas analfabetas
Del conjunto de pacientes estudiados, con una edad media de 66 años, “la mitad era monolingüe y la otra mitad bilingüe”, indica a SINC Thomas H. Bak, uno de los autores e investigador de la Universidad de Edimburgo.
“El bilingüismo no solo siginifica una gran riqueza cultural, sino que también representa un beneficio para la salud pública”
Entre ellos, 240 tenían alzhéimer, 189 demencia vascular, 116 demencia frontotemporal y el resto diferentes formas mixtas de la enfermedad. “Todos fueron evaluados en un centro especializado para determinar la edad a la que presentaron los primeros síntomas”, señala Bak, “los pacientes bilingües habían desarrollado la dolencia entre cuatro y cinco años más tarde”.
Los científicos han descartado que otros factores como el género, la edad, la profesión y la procedencia interfieran en el momento de aparición de las primeras manifestaciones.
Entrenamiento cerebral
“Creemos que hablar más de un idioma produce un desarrollo más intenso de las áreas del cerebro encargadas de las funciones de ejecución y atención, lo que ayudaría a prevenir estas enfermedades”, explica Suvarna Alladi, otro de los autores y miembro del Instituto Nizam de Ciencias Médicas de Hyderabad (India).
“La persona que habla dos idiomas tiene que activar constantemente de manera selectiva sonidos, palabras y conceptos de las diferentes lenguas”
“Nuestros resultados ponen de manifiesto la protección que ejerce el bilingüismo frente a la demencia en una población muy variada y diferente de la que se ha estudiado hasta ahora, tanto en términos culturales y étnicos, como en patrones de uso del lenguaje”, expone el investigador indio.

Referencia Bibliográfica:http://www.agenciasinc.es

martes, 5 de noviembre de 2013

Mejoran en un 83% la eficacia del fármaco más utilizado contra la leishmaniasis


Investigadores de la Universidad de Miami (Floria) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han desarrollado un método que permite reducir drásticamente la dosis utilizada del fármaco, ya que mejora su eficacia en un 83%, multiplica por 10 la capacidad del fármaco de atacar las células afectadas por el parásito que provoca la enfermedad, y reduce significativamente la toxicidad de este parásito. El método ha sido probado con éxito con ratones modelo de la leishmaniasis. La investigación se ha publicado en Journal of Infectious Diseases.

La Amphotericina B (AmB) es el principio activo del fármaco más efectivo que existe contra la leishmaniasis, una enfermedad que en el mundo occidental afecta principalmente a los perros, pero que en los países en vías de desarrollo afecta a más de 12 millones de personas, de las cuales más de 70.000 pierden la vida cada año.
El coste del tratamiento con AmB en las personas supera los 5.000 dólares por paciente, se trata de un tratamiento largo (sesiones de 2h diarias de inyecciones a lo largo de 21 días), los efectos secundarios son frecuentes y a menudo requieren la hospitalización del paciente.
Los científicos han observado cómo una dosis del complejo con sólo un 17% de la dosis completa del fármaco mejora las lesiones en la piel en dos o tres días, mientras una dosis completa del fármaco habitual requiere más de 12 días para reducir las lesiones en la piel que provoca la enfermedad. Además, el complejo actúa como si fuera una vacuna terapéutica que activa el sistema inmunitario contra las células reservorio donde se aloja el parásito. 
Mosquito Phlebotomus papatasi uno de los vectores de la leishmaniasis
La nanopartícula, la sustancia PDD, ya ha sido utilizada en ensayos con personas para incrementar la respuesta del sistema inmunitario en otras enfermedades. Ahora se necesitan estudios clínicos con humanos para comprobar su seguridad como adyuvante en el tratamiento de la leishmaniasis. Si se confirmara la seguridad de la aplicación en humanos, se reduciría también drásticamente el coste del tratamiento, un elemento clave para reducir la mortalidad en los países en vías de desarrollo.
Referencia Bibliográfca: http://www.agenciasinc.es

Las víctimas olvidadas del 'agente naranja'


Previsualización de Las víctimas olvidadas del 'agente naranja'Casi cuatro décadas después del final de la guerra, miles de vietnamitas siguen sufriendo enfermedades y discapacidades ligadas al 'agente naranja', el tóxico defoliante rociado por las tropas estadounidenses. Tran Duc Nghia, un vietnamita de 34 años residente en la ciudad costera de Danang, yace en su cama, inmóvil, con la mirada perdida, hasta que su madre le incorpora y lo coloca en una desvencijada silla con un orinal acoplado. Hasta los 10 años de edad fue un niño normal, buen estudiante, muy activo, pero comenzó a hablar cada vez más despacio, sus movimientos se volvían cada vez más torpes, los músculos se atrofiaron y los huesos se deformaron. Dos años más tarde, apenas podía moverse de una silla y hoy es incapaz de hablar o de mover sus miembros, finos como el alambre, y pasa los días postrado en una cama, comunicándose con su madre con gemidos y bufidos que ella ha aprendido a interpretar. 



Nghia es uno de los 3 millones de vietnamitas afectados desde 1975 por la dioxina, el letal veneno oculto en los 70 millones de litros de Agente Naranja rociados por las tropas de EEUU, según datos de la Cruz Roja local. Desde que terminó la guerra, al menos 150.000 niños han nacido con deformaciones y limitaciones físicas ligadas a esta sustancia, considerada el veneno más letal creado por el hombre y capaz de incrustarse en el código genético durante varias generaciones.
Referencia bibliográfica: http://www.agenciasinc.es