"You can tell whether a man is clever by his answers. You can tell whether a man is wise by his questions."- Naguib Mahfouz

lunes, 31 de marzo de 2014

¿Conoces la edad real de tu corazón?



Las claves de la calculadora
Un característica clave de la calculadora es una mejor comprensión de la verdadera edad del corazón. Para ello, utiliza los factores de riesgo familiares y el estilo de vida actual para predecir cuántos años se puede vivir antes de sufrir un ataque cardíaco o derrame cerebral –si no se toman medidas correctivas– en comparación con alguien sin estos factores.
La calculadora será un componente fundamental del programa del Servicio Nacional de Salud de Inglaterra dirigido a las personas de 40 a 74 años de edad
Por ejemplo, una mujer fumadora crónica de 35 años, con una presión arterial sistólica de 160 mm Hg y un colesterol total de 7 mmol/L además de una historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura, tendría una edad real del corazón de 47 años y una esperanza de vivir hasta los 71 años sin tener un ataque cardíaco o derrame cerebral. Sin embargo, su riesgo a los 10 años sería de menos de 2%.
Pero si esta mujer dejara de fumar y redujera el colesterol total a 4 mmol/L y la presión arterial sistólica a 130 mm Hg, su edad real del corazón caería a 30. De esta forma, ella podría vivir hasta los 85 años antes de tener estos episodios cardiovasculares y reducir su riesgo a los 10 años hasta menos del 0,25%.
Tal y como afirman los expertos, la calculadora de riesgo JBS3 será un componente fundamental del programa del Servicio Nacional de Salud de Inglaterra dirigido a las personas de 40 a 74 años de edad, que pretende evitar una vertiginosa prescripción de estatinas y otros medicamentos para el corazón.
"La atención cardiovascular aguda es cara y como la esperanza de vida sigue aumentando también lo hace la prevalencia de ECV", apuntan los autores. "Las ganancias recibidas a través de la inversión nacional en la atención cardiovascular aguda durante más de una década ahora tienen que complementarse con un enfoque moderno de su prevención"
Referencia bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

Crean un patrón para identificar los tres tipos de trabajadores quemados



Un estudio de la Universidad de Zaragoza podría facilitar el reconocimiento de quienes padecen el síndrome del profesional 'quemado' o burn-out, tras identificar las estrategias que usan los afectados para afrontar el estrés asociado a los tres perfiles de esta afección: frenéticos, sin desafíos y desgastados.
Tras años de despidos, recortes presupuestarios y mayores demandas sobre los trabajadores que se quedan, los lugares de trabajo se han convertido en un importante caldo de cultivo de esta afección, cuya presencia va en aumento. 
Este trastorno suele verse acompañado de sentimientos de agotamiento, cinismo e ineficacia en el trabajo. Aquellos empleados, una vez ambiciosos y llenos de energía, se muestran menos dispuestos y desarrollan un trabajo de menor calidad.
Los investigadores de la Universidad de Zaragoza, Jesús Montero-Marín, de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte del campus de Huesca, y Javier García-Campayo, del departamento de Medicina, Psiquiatría y Dermatología, han dirigido esta investigación que facilita el diagnóstico del síndrome del trabajador 'quemado'.
La revista Plos ONE recoge los resultados del análisis de las encuestas que se han realizado a 429 profesionales acerca de sus experiencias de estrés en el trabajo y de cómo se enfrentan a ellas habitualmente.
Este trastorno suele verse acompañado de sentimientos de agotamiento, cinismo e ineficacia en el trabajo
Los científicos han logrado definir cómo responde el afectado a este síndrome a partir de los tres tipos de burn-out: “frenético”, que presenta sentimientos de sobrecarga debido a las exigencias o compromisos de su trabajo; “sin-desafíos”, que tiene la sensación de falta de desarrollo personal en su puesto de trabajo y “desgastado”, que se comporta de manera negligente y se da por vencido ante cualquier dificultad.
En concreto, en la encuesta a los profesionales afectados se les pidió que identificaran lo que hacían para hacer frente a su malestar en el trabajo, con opciones como la búsqueda de ‘apoyo social’, ‘negación del problema’, ‘desahogo emocional’, ‘reinterpretación positiva’ o ‘uso de sustancias’. Los investigadores encontraron un patrón entre los diferentes tipos de burn-out y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los trabajadores.
Referencia bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

viernes, 28 de marzo de 2014

Avance histórico hacia la vida artificial: fabrican un cromosoma sintético en una célula de levadura

Un equipo internacional de científicos ha logrado crear un cromosoma eucariota en el laboratorio. En concreto, han sintetizado el de la levadura Saccharomyces cerevisiae, con el que se fabrica el pan, la cerveza y el vino. Este logro supone un gran paso en el campo de la biología sintética que permitirá el diseño de microorganismos para producir nuevos medicamentos, materias primas para la alimentación y biocombustibles.

Todo comenzó escuchando una conferencia que pasó sin pena ni gloria para Jef Boeke. El ponente era el investigador de la Universidad de Stanford Ronald Davis, reconocido por sus colegas como un visionario científico. Pero sus palabras sobre la posibilidad de crear una levadura cuyo genoma estuviese fabricado por completo en un laboratorio a partir de las moléculas químicas básicas del ADN compradas en botes de plástico no estimuló en absoluto a Boeke. Fue dos años más tarde, en 2006, cuando una conversación de cafetería con el experto en modificación de ADN Srinivasan Chandrasegaran en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EEUU) cambió las cosas para Jef Boeke. Y ahora también las ha cambiado para la historia de la Biología.
El investigador Jef Boeke en el laboratorio
Boeke, que acaba de cambiar su puesto en la Johns Hopkins por la dirección del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, y Chandrasegaran acaban de crear el primer cromosoma complejo fabricado desde cero en el laboratorio y han demostrado que cumple las mismas funciones que uno natural y que no interfiere en la vida normal de la levadura del pan ('Saccharomyces cerevisiae') que usaron como modelo. El trabajo, recién publicado en la revista 'Science', supone un hito científico que ha sido comparado por los expertos con la secuenciación del genoma humano y que abre la puerta al diseño de microorganismos capaces de producir biocombustibles, vacunas o muchos de los compuestos usados por la industria química.
Pero en realidad supone un salto conceptual que va mucho más allá. La genómica actual, incluida la sintética avanzada por científicos como el padre del genoma humano y autor del primer genoma artificial de una bacteria, Craig Venter, o por el polémico y genial investigador de Harvard George Church, se ha basado hasta la fecha en obtener copias artificiales de lo que la naturaleza ha producido tras millones de años de evolución. Sin embargo, al margen de la complejidad del mero hecho de fabricar el cromosoma de un organismo eucariótico -cuyas células poseen un núcleo donde albergan el ADN ordenado en cromosomas complejos-, la gran aportación de Jef Boeke es precisamente que 'su' cromosoma difiere en gran medida de lo que la Selección Natural ha tallado durante milenios.
Referencia bibliográfica : elmundo.es

miércoles, 26 de marzo de 2014

Un gen que protege del cáncer de mama y ovario es clave en el desarrollo del cerebro


Cerebro de unos pacientes que han perdido el gen.

Investigadores estadounidenses han descubierto que el gen BRCA1, un conocido supresor tumoral en cáncer de mama y ovario, tiene un papel importante en el control del tamaño cerebral en mamíferos. El estudio muestra que la ausencia del gen en las células madre del cerebro de ratones compromete la anatomía de este órgano. 
Un trabajo llevado a cabo por  investigadores en el Instituto Salk de Estudios Biológicos (San Diego, EEUU) ha revelado que el gen BRCA1, conocido por sus propiedades protectoras contra el cáncer de mama y ovario, tiene también una función clave en el desarrollo cerebral del embrión y el control del tamaño del cerebro en adultos.
“La pérdida del gen BRCA1 a nivel celular comporta que las células se vuelvan más sensibles al daño producido por la rotura del ADN”
En el estudio, publicado en la revista PNAS, se han realizado experimentos con roedores genéticamente modificados que han demostrado que la falta de este gen provoca la muerte celular y la pérdida de tejido en estructuras del cerebro implicadas en la cognición, la memoria, el control motor y las sensaciones.
“La pérdida del gen BRCA1 a nivel celular comporta que las células se vuelvan más sensibles al daño producido por la rotura del ADN”, explica a Sinc Gerald Pao, uno de los autores del estudio. 
Este científico cuenta que en un trabajo previo, se había mostrado el caso de dos pacientes que perdieron ambas copias del gen BRCA1 durante el desarrollo embrionario de su cerebro. Pao afirma que “las consecuencias que se observaron entonces fueron muy parecidas a las que se han visto en los ratones modificados del presente estudio”. 
Según el investigador, “dado que BRCA1 únicamente se conocía por su papel en cáncer de mama y ovario, en ese momento era inexplicable su rol en el desarrollo del cerebro”.
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

lunes, 24 de marzo de 2014

Los físicos cruzan los dedos para que el satélite Planck confirme el eco del Big Bang


HistoryOfUniverse-BICEP2-20140317-2

El anuncio de la primera evidencia sobre la inflación cósmica y las ondas gravitatorias cuánticas que surgieron en los inicios del universo ha sido valorado como uno de los grandes descubrimientos del siglo, un hito extraordinario equiparable al del bosón de Higgs. Sinc ha hablado con grandes expertos para entender su alcance y saber cuándo se confirmará. Todas las miradas están puestas ahora en los resultados del satélite Planck.
En el primer instante de la historia del nuestro universo, hace unos 13.800 millones de años, ocurrió algo extraordinario: surgió el espacio-tiempo y se expandió a una velocidad superior a la de luz. Todo sucedió en alrededor de 10-32 segundos, un periodo cortísimo conocido como inflación, marcado por fluctuaciones cuánticas que generaron ondas gravitatorias, la pistola humeante del Big Bang.
Unos 380.000 años más tarde, se enfría el plasma caliente generado por la gran explosión y surge la radiación de fondo de microondas (CMB, por sus siglas en inglés), que desde entonces se observa de forma uniforme por cualquier parte del cielo que miremos.
La huella que dejaron las ondas gravitatorias primigenias en esta radiación CMB es lo que ha observado ahora el telescopio BICEP2 desde la Antártida. Científicos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, en EE UU, han anunciado esta semana este descubrimiento que ha revolucionado a los físicos.
Para Enric Verdaguer, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Barcelona (UB), el nuevo descubrimiento es comparable al del higgs en el año 2012: “Así como el bosón de Higgs era la última predicción robusta del modelo estándar de partículas, la existencia de radiación gravitacional generada por un período inflacionario es la última predicción robusta del modelo inflacionario que todavía no se había observado”.
"Estamos viendo gravedad cuántica a escala cosmológica”, destaca un científico
“Nos está diciendo que la inflación, aquella expansión brutal que tuvo lugar prácticamente después del Big Bang, tuvo lugar a energías predichas por teorías de la gran unificación de las fuerzas”, añade otra profesora de la UB, la astrofísica Pilar Ruiz, del Instituto de Física Fundamental (CSIC). “Estaríamos viendo huellas de la era de la gravitación cuántica, algo realmente muy emocionante ¿no?”.
Desde el otro lado del Atlántico, el científico Scott Dodelson del Fermilab (EE UU) coincide en comparar el hallazgo con el del higgs y destaca también emocionado sus grandes posibilidades: "Esto abre una nueva ventana, toda una nueva área de investigación. 
Referencia Bibliográfica :http://www.agenciasinc.es/

El ciudadano se queda sin lago, sin río y sin baño



Este sábado se celebra el Día Mundial del Agua.  En España, la política de recursos hídricos apenas ha variado desde principios del siglo XX, algo que dificultad su función ecológica y social, y que pone en entredicho el legado que dejaremos a las generaciones futuras..
Naturaleza, sociedad y economía configuran el agua como un activo ecosocial, imprescindible en todas las facetas de la actividad humana, pero también en nuestro medio ambiente, sustrato último de la actividad económica, recurso turístico de primera magnitud y lugar de retiro para relajarnos del estrés de la vida moderna.
Para poder seguir utilizando el agua en el futuro y continuar disfrutando de ella, y que nuestros nietos también lo hagan, es necesario utilizarla de forma sostenible, equilibrando las funciones ecológicas con las sociales y las económicas. Esta es la característica fundamental que debemos exigir a la gestión de los activos naturales en el siglo XXI. Es la principal diferencia que debería existir respecto a la gestión realizada en el siglo XX.
Desgraciadamente, en España no es el caso. En España la función económica todavía prevalece de forma prácticamente absoluta frente a las otras dos, que siempre resultan ninguneadas, omitidas. Es lo que ocurría a principios y a mediados del siglo XX, cuando la participación ciudadana y conciencia medioambiental eran conceptos inexistentes. Pero ha continuado siendo así a finales del siglo XX y a principios del siglo XXI, en una inercia histórica favorecida por la administración y que beneficia a los pocos de siempre a costa de siempre los mismos, el ciudadano de a pie que se queda sin lago, sin río y sin baño.
Nuevos tiempos, nuevas políticas
La política de recursos hídricos de principios del siglo XX obedecía a problemas de hace más de 100 años. La política del agua de hoy en día no puede aplicar las mismas soluciones y las mismas medidas que antaño a unos problemas radicalmente diferentes. España no es la misma, ha cambiado y es necesario que la política del agua evolucione con el conjunto del país y no que permanezca estancada en las políticas de oferta de siempre.
Ya no queda mucho margen para más embalses, más trasvases y más regadío. Es hora de racionalizar el sistema, equilibrarlo, devolver agua a la naturaleza y a la sociedad, en Toledo y en Talavera de la Reina, en Doñana y en el Delta del Ebro, en las Tablas de Daimiel y en la Albufera de Valencia.

Tampoco nos podemos engañar: a pesar de lo que hagan los políticos, somos nosotros, los ciudadanos, los responsables últimos de dejarles hacer y deshacer a su antojo. Somos nosotros los que debemos decidir dónde queremos que esté el agua, si en el río o en el canal, en el lago o en el embalse, en la naturaleza o en actividades productivas.
Referencia Bibliográfica : http://www.agenciasinc.es/

Un hogar inteligente detecta los síntomas de enfermedades neurodegenerativas



Un equipo de científicos de Tecnalia ha diseñado un sistema de sensores para monitorizar en su propia casa a las personas que padecen alzhéimer u otras enfermedades neurodegenerativas. El prototipo se ha probado con éxito en una instalación en Zamudio (Vizcaya)..
El objetivo es que las residencias para personas mayores o los pisos tutelados utilicen este sistema
Este sistema, a través de una amplia red de sensores distribuidos por la vivienda, es capaz de detectar la presencia del usuario en diferentes habitaciones, la apertura y cierre de puertas, ventanas, cajones, el encendido y apagado de luces, el uso de electrodomésticos, de la televisión, la estancia en la cama, en el sofá, el uso de grifos, etc. Desde el punto de vista tecnológico, los sensores de sonidos se usan para la identificación, por ejemplo, del timbre del teléfono o el de la puerta.
El dispositivo registra, en tiempo real, la información de los sensores e identifica la actividad que la persona está realizando, como preparar la comida, ver la tele sentado en el sofá o tomar una ducha. Esta monitorización permite aprender los hábitos o rutinas de la persona, para posteriormente poder detectar los cambios que pueden ser indicativos de problemas o trastornos de memoria, desorientación espacial, desorientación temporal, abandono de actividad o aislamiento, síntomas en muchos casos de una enfermedad neurodegenerativa.
Así se puede alertar o informar de ello al familiar o cuidador. Por ejemplo, pueden detectarse cambios en los patrones de sueño, en los hábitos de comida como dejar de comer caliente, inactividad al pasar más tiempo sentado o viendo la televisión, deambulación errante en la vivienda, etc.
Además, el sistema ayuda a asistir a las personas en la realización de tareas cotidianas, por ejemplo, a través de alarmas o robots domésticos. Estos dispositivos les podrán recordar que es hora de tomar un medicamento o de realizar alguna actividad.
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

“La caja negra del avión desaparecido se encontrará”

El ingeniero aeronáutico Manuel Soler.

En los últimos días han surgido centenares de informaciones sobre la desaparición del vuelo MH370 de Malaysia Airlines. “Debemos ser prudentes y esperar acontecimientos”, comenta Manuel Soler Arnedo, profesor del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). La optimización de trayectorias de aeronaves, la navegación aérea y la gestión de tráfico aéreo son las líneas de investigación de este ingeniero aeronáutico.
¿Qué ha podido pasar para que este avión desaparezca?
En primer lugar, me gustaría puntualizar que debemos huir de las especulaciones y dejar trabajar a las autoridades competentes en materia de aviación civil, en este caso, la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI). En particular, el anexo 13 de OACI establece el protocolo de investigación de accidentes e incidentes. Por tanto, las autoridades establecerán las causas en tiempo y forma y, en su caso, legislarán para evitar que se repitan en el futuro.
"No hay que descartar un secuestro ni un accidente, pero debemos ser prudentes y esperar"
¿A qué se puede deber esta desaparición?
Las causas pueden ser varias: por motivos técnicos, que todos los buses de comunicación se vengan abajo (algo estadísticamente poco probable); o debido a que alguna persona con experiencia y conocimientos hubiese procedido a su desactivación, ya sea exprofeso por su propio interés y riesgo o debido a un caso de emergencia en cabina.  Todas las hipótesis están abiertas: no hay que descartar un secuestro intencionado ni tampoco un accidente, pero debemos ser prudentes y esperar los hechos
¿Cuánto tiempo existe para localizar el avión?
En primera instancia, agotar los 30 días de duración de las baterías de la caja 'negra' (en realidad es naranja y en terminología aeronáutica se denomina Flight Data Recorder o FDR), periodo en el que seguirá emitiendo ultrasonidos que permitirían localizarla. Eso, siempre y cuando no esté en las profundidades marinas a más de 10.000-15.000 pies, en cuyo caso la señal no es fácilmente perceptible. Por tanto, ahora lo primero es localizar la zona del accidente para detectar el ultrasonido. Una vez agotado este periodo de tiempo, la búsqueda se complicará, pero que a nadie le quepa duda: se encontrará. Como ejemplo citar el vuelo 447 de Air France (AF447), cuyas cajas negras fueron recuperadas unos dos años después y las causas esclarecidas.
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

jueves, 20 de marzo de 2014

Las diferencias culturales determinan los resultados de los test de inteligencia



Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que no existe un test de inteligencia universal que se pueda utilizar en todas las culturas, ya que las diferencias culturales determinan los resultados de este tipo de pruebas, que miden el cociente intelectual de una persona.
Para estudiar y explicar las diferencias culturales en el rendimiento de las pruebas de inteligencia, científicos pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR realizaron un estudio con 54 personas de entre 18 y 54 años, de las cuales 27 eran españolas y las otras 27 marroquíes residentes en España.
Los grupos fueron seleccionados con la intención de que entre ambos existieran diferencias culturales, ya que hablaban distintos idiomas (español frente a árabe), religión (cristianos frente a musulmanes), tienen distintas tradiciones y proceden de continentes muy distintos (Europa frente a África).
A ambos grupos se le aplicaron diferentes pruebas relacionadas con sus capacidades intelectuales, como un test de inteligencia no verbal y diversas pruebas neuropsicológicas, que miden funciones como la memoria visual, memoria verbal y funciones ejecutivas.
La misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas
La misma prueba mide funciones cognitivas distintas
A pesar que los dos grupos estaban igualados en edad, sexo, nivel educativo y nivel socioeconómico, los resultados demostraron que el grupo español obtuvo un cociente intelectual más alto que el grupo marroquí en el test de inteligencia no verbal.
Además, las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona.  En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas.
A la luz de los resultados de este trabajo, los autores indican que las pruebas no-verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural.
Este artículo se encuentra entre los diez más descargados y leídos en el 2014 en la revista Archives of Clinical Neuropsychology
Referencia bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

miércoles, 19 de marzo de 2014

Un análisis de sangre puede predecir el alzhéimer antes de que comience



Un estudio publicado esta semana en la revista Nature Medicine identifica el papel de los biomarcadores sanguíneos en la detección del deterioro cognitivo. La prueba consiste en el análisis de diez lípidos en la sangre y posee un 90% de precisión.
Información en la sangre
El estudio actual, dirigido por Howard Federoff, investigador de la Universidad de Georgetown (EE UU), muestra las pruebas de las habilidades cognitivas y la memoria de los participantes, que facilitaron sangre alrededor de una vez al año durante cinco años.
Utilizaron espectrometría de masas para analizar el plasma sanguíneo de 53 participantes con deterioro cognitivo leve o enfermedad de Alzheimer, incluidos 18 que desarrollaron síntomas durante el estudio y 53 que permanecieron cognitivamente sanos.
Así, los expertos encontraron diez fosfolípidos que estaban presentes a niveles bajos en la sangre de la mayoría de la gente que tenía, o iba a desarrollar, deterioro cognitivo. El equipo validó los resultados en otros 41 participantes.
Los expertos encontraron diez fosfolípidos presentes a niveles bajos en la sangre de la mayoría de la gente que tenía, o iba a desarrollar, deterioro cognitivo
“No se sabe muy bien el origen de las diez moléculas, aunque sabemos que están generalmente presentes en las membranas celulares”, apunta Federoff. El experto propone que las concentraciones de los fosfolípidos podrían reflejar de algún modo la ruptura de las membranas de las células neuronales.
Federoff destaca que sus resultados tendrán que ser validados en laboratorios independientes y con estudios mucho más grandes: “También tenemos que mirar en diferentes grupos de edad y una mezcla racial más diversa, además de necesitar períodos de estudio más largos”
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

martes, 18 de marzo de 2014

La primera impresión sobre los demás se forma en menos de un segundo

Un simple ‘hola’ es suficiente para sacar conclusiones sobre el tipo de personalidad

La revista Plos One publica un estudio que revela los puntos clave para crear una buena primera impresión en otra persona. El trabajo desvela que la opinión sobre los demás se forma en menos de un segundo e incluso sin contacto visual, solo con la voz.
¿Cuánto tiempo se tarda en causar una buena primera impresión? Psicólogos de las universidades de Glasgow (Escocia) y Princeton (EE UU) han demostrado que un simple ‘hola’ es suficiente para sacar conclusiones sobre el tipo de personalidad de la persona que habla.
Para los autores, lo más sorprendente es que estos juicios se pueden elaborar incluso sin ver a la persona que está hablando. Para llevar a cabo el estudio, se realizó un experimento on line en el que participaron 320 voluntarios.
Los participantes escucharon una serie de grabaciones de 64 hablantes escoceses diciendo ‘hola’ y después las valoraron. Se les pedía que clasificaran las grabaciones de acuerdo con diez rasgos de personalidad como el grado de confianza, dominación, atractivo, honradez y calidez. Algunos de los ejemplos pueden escucharse en la página web del Laboratorio de Neurocognición de la Universidad de Glasgow.
El tono de voz que se utiliza para saludar contribuye inmediatamente a formar la primera impresión 
El trabajo revela que las mismas grabaciones suscitaban impresiones similares en la mayoría de los participantes y que estas opiniones se formaban rápidamente después de escuchar las voces  –aunque solamente fuera entre 300 y 500 milisegundos–.
"Es increíble que a partir de este tipo de exposiciones cortas del discurso se pueda obtener una impresión tan clara de una persona. Y más aún que su impresión sea la misma que la que otros oyentes reciben”, explica Phil McAleer, director de este estudio.
Los resultados, publicados en la revista Plos One, sugieren que el tono de voz que se utiliza para saludar contribuye inmediatamente a formar la primera impresión de la persona  con la que se está hablando.
Además, los investigadores determinan que los rasgos de personalidad más importantes son la honradez y la dominación. “Tal vez se deba que estamos más en sintonía con el reconocimiento de estos signos, dos rasgos que han sido centrales para nuestra supervivencia”, añade McAleer.

lunes, 17 de marzo de 2014

¡Te has puesto como un tomate!



Puede suceder tras un comentario comprometedor, cuando dos miradas se cruzan o porque sí. El sistema nervioso simpático se hiperactiva. El corazón se acelera, el calor inunda la cara y llega hasta las orejas. Ahí está el rubor facial, expresión incontrolable, imposible de fingir y sin equivalente en otros animales. Algunas personas desarrollan tal fobia a ponerse coloradas que les condiciona la vida; pero se puede operar.
Más atractivos y más dignos de confianza
“Lo único que se me ocurre es que cuando alguien se sonroja transmite a los demás que es consciente del efecto de sus acciones y que le importa ser cooperativo y honesto”, dice Waals. Esta reflexión está en la línea de la teoría más aceptada en la comunidad científica, la 'comunicativa', en la que el rubor tendría la función de transmitir información y sería considerado como algo positivo por parte de los demás. “Tras una transgresión, percibimos como más empático y digno de confianza a alguien que se pone colorado”, explica Peter J. de Jong, profesor en psicología experimental de la Universidad de Groninga (Holanda) en su libro The psycological significance of the blush.
“Parece que el rubor potencia la impresión de que el oponente se arrepiente de su traición, por lo que esta reacción podría ser válida como señal de conductas conciliadoras y de preocupación por los demás”, explica el experto.
Esta teoría cuadraría con que “humanos y primates estamos muy bien equipados para detectar el rubor”, según el investigador, y con el hecho de que los observadores solemos percibirlo unos segundos antes de que el sonrojado se percate. “Si asumimos que cambios sutiles en el color rojo reflejan alteraciones emocionales, puede que haya habido presiones selectivas para detectarlo como señal de alerta”, afirma de Jong.
La operación para evitar sonrojarse consiste en seccionar el nervio simpático a la altura de las primeras costillas
También es cierto que las mujeres se sonrojan un poco más que los hombres, pero todavía no sabemos por qué”.
Otra hipótesis es la de la atención social indeseada. Según sus defensores, el rubor provoca que el observador se sienta incómodo y desvíe la atención para ayudar a su interlocutor a recuperar la compostura
Referencia bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

Elegidos para nacer



Cuando los padres de la fecundación in vitro dieron a conocer su logro, muchos se llevaron las manos a la cabeza. Pasados más de 40 años, las sofisticadas técnicas de análisis genético actuales hacen posible la selección de los embriones más aptos. Un artículo publicado esta semana en la revista Science reaviva la polémica sobre el poder de decisión que deberían tener los padres a la hora de ‘elegir’ a su futuro hijo.
El 5 de marzo de 1972, un titular de The New York Times afirmaba ‘Se hace realidad el mito de Frankenstein’. La segunda parte de la sentencia era aún más inquietante: “Ya disponemos del espantoso conocimiento necesario para fabricar copias exactas de seres humanos”. Y a su lado, una foto de un Hitler con expresión amenazadora servía de colofón a la pieza.
El “espantoso conocimiento” al que se refería el periódico se había plasmado hacía tres años en la revista Naturecon el título ‘Primeras etapas de la fertilización in vitro de ovocitos humanos madurados in vitro”. El estudio, firmado por los investigadores Robert Edwards, Barry Bavister y Patrick Steptoe, era el primero en confirmar que la creación de un embrión fuera del útero materno no solo era posible en el mundo feliz ideado por Aldous Huxley.
En julio de 1978, casi diez años después de la publicación del polémico artículo en Nature, Steptoe aseguraba que no era “el principio del fin, solo el fin del principio” durante la rueda de prensa ofrecida tras el nacimiento de Louise Brown, la primera niña concebida por reproducción asistida.
Pero la controversia ha llegado a nuestros días, cuando la prestigiosa revista Science ha publicado un artículo que habla de cómo la tecnología ha superado a la ética en el posible diseño de un bebé.
Thomas Murray, investigador en el Centro Hastings de bioética y autor este trabajo, se pregunta “¿cuánto poder deben tener los padres para elegir quién será su hijo? Dadas las mejoras de las tecnologías genéticas, genómicas y reproductivas –que otorgan a los padres la posibilidad de prevenir enfermedades mortales en los niños que todavía no han nacido e incluso para seleccionar rasgos como el sexo– el consenso profesional sobre la forma en que deben utilizarse se queda atrás”
Referencia Bibliográfica : http://www.agenciasinc.es/

miércoles, 12 de marzo de 2014

Nasal filter looks promising for allergy sufferers



A clinical study from Aarhus University concludes that a newly developed Danish mini-filter -- Rhinix -- appears to be significantly more effective against the discomfort of seasonal hay fever than a filterless placebo.
The study has just been published online in the Journal of Allergy and Clinical Immunology.
Filter blocks pollen
The filter, which is not yet in production, works by being inserted in both nostrils. Depending on the filter's density, it blocks specific particles in the air -- including pollen from grass, which is one of the most frequent causes of hay fever (seasonal allergic rhinitis).
"We will test Rhinix on a larger scale in collaboration with the Danish Patient Organisation Asthma-Allergy Denmark later in the year. But the preliminary tests in our allergy chamber show that the filter can both alleviate typical symptoms, and that you will not experience unacceptable discomfort when using it," says Professor Torben Sigsgaard from Aarhus University, one of the people behind the study together with the inventor of the filter, MD- PhD student Peter Sinkjær Kenney.
And even though the test subjects still had mild symptoms after the treatment, regardless of whether they were in the placebo- or active group, the researchers demonstrated what they describe as "clinically relevant reductions in daily nasal symptoms compared to placebo, in particular supported by reductions in sneezing, itching of the nose and runny nose symptoms."
Less discomfort in the throat
One of the crucial points has been to examine whether the test subjects ceased breathing through the nose when the filter was inserted and instead breathed through their mouth.
"This would probably aggravate their symptoms in the throat, because the air particles would be increased there instead," says Peter Sinkjær Kenney.
But he describes how the project showed that, on the contrary, the test subjects' throat irritation was significantly lowered when using the nasal filter, with an average reduction of 75 percent. At the same time, measurements showed that there was no difference in airflow between the placebo filter and the Rhinix filter
Source: http://www.sciencedaily.com/

martes, 11 de marzo de 2014

Infants using known verbs to learn new nouns: Before infants begin to talk in sentences, they are paying careful attention to conversations



New research from Northwestern University demonstrates that even before infants begin to talk in sentences, they are paying careful attention to the way a new word is used in conversations, and they learn new words from this information in sentences.
For example, if you take an infant to the zoo and say, "Look at the gorilla" while pointing at the cage, the infant may not know what exactly is being referred to. However, if you say, "Look! The gorilla is eating," the infant can use the word that they do know -- "eating" -- to conclude that "gorilla" must refer to the animal and not, for example, the swing she is sitting on.
The zoo scenario mirrors the method the researchers used for their experiment. First, infants at ages 15 and 19 months were shown several pairs of pictures on a large screen. Each pair included one new kind of animal and a non-living object. Next, the objects disappeared from view and infants overheard a conversation that included a new word, "blick." Finally, the two objects re-appeared, and infants heard, for example, "Look at the blick."
"After overhearing this new word in conversation, infants who hear a helpful sentence such as 'the blick is eating' should look more towards the animal than the other, non-living object," said Brock Ferguson, a doctoral candidate in psychology at Northwestern and lead author of the study. "We show that by 19 months, they do just that. In contrast, if infants heard the new word in an unhelpful sentence such as 'the blick is over here' during the conversation, they don't focus specifically on the animal because, after all, in this kind of sentence, 'blick' could mean anything."
The researchers said many people believe that word learning occurs only in clear teaching conditions -- for example, when someone picks up an object, brings it to the baby, points to it and says its name. In fact, infants usually hear a new word for the first time under much more natural and complex circumstances such as the zoo example described.
"What's remarkable is that infants learned so much from hearing the conversation alone," said Sandra Waxman, senior author of the study, the Louis W. Menk Professor of Psychology in the Weinberg College of Arts and Sciences and faculty fellow at the Institute for Policy Research at Northwestern. "This shows how attuned even very young infants are to the conversation around them. It also shows how well infants build upon what they do know to build their vocabulary."
Ferguson said that this study underscores that the amount of language a child hears on a daily basis can have significant consequences on their language outcomes later in life.
"One implication of our new study is that infants who hear relatively little language in the first few years may also be missing out on critical word learning opportunities that arise everyday in the conversations that surround them," said Ferguson. He said future research includes examining the link between language input, processing efficiency and the kind of word learning revealed in the study to better understand how to best support children's language development from a very early age
Source: http://www.sciencedaily.com/