"You can tell whether a man is clever by his answers. You can tell whether a man is wise by his questions."- Naguib Mahfouz

jueves, 1 de mayo de 2014

Maltratados por su mejor amigo

Abandonados, golpeados, tiroteados e incluso ahorcados. En España son miles los perros que cada año sufren malos tratos, tal y como revelan datos del Seprona a los que ha tenido acceso Sinc. Las organizaciones animalistas denuncian que las cifras son mucho más elevadas y que son los perros de caza los que sufren en gran medida esta violencia, algo que, para los cazadores, es una excepción. Aunque los procedimientos judiciales para sentar en el banquillo a los culpables han aumentado, siguen existiendo agujeros legales que dificultan la aplicación de las sanciones.
Radiografía del maltrato a perros en España

En 2010 hubo 120.000 perros abandonados según Ecologistas en Acción y la Fundación Affinity, pero solo 320 fueron denunciados al Seprona
Según datos facilitados por el Seprona (el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil) a Sinc, en 2013 recibieron 13.809 denuncias de perros maltratados, lo que supone un 88% más que en 2008, año en que empezaron a digitalizarse los casos.
Los malos tratos incluyen un amplio abanico de categorías, que van desde las más graves, como ahorcamientos, muertes o heridas por tiroteo y paliza, hasta abandonos, robos, desnutrición, transporte inadecuado, higiene deficiente, envenenamiento o falta de chip.
Las cifras del Seprona solo se refieren a casos que hayan sido comunicados a la Guardia Civil, por lo que quedan excluidas las notificaciones a Policía Local, ayuntamientos, juzgados o centros de acogida. “Nuestros datos recogen las actuaciones propias de la Guardia Civil, de oficio, además de las denuncias y cualquier comunicación que tengamos por parte de los ciudadanos”, explica a Sinc la teniente Elisabel Sinde desde su despacho en la sede central del Seprona.
Por eso las cifras son muy diferentes a las que presentan organizaciones como Ecologistas en Acción que, junto con la Fundación Affinity, aglutina los casos notificados en ayuntamientos y centros de acogida. En 2010 calcularon que hubo 120.000 perros abandonados, el 40% de ellos de caza. La cifra del Seprona de ese año los situó en 320; de ellos, 95 fueron empleados en actividades cinegéticas.
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

Rosalind Franklin, la pieza clave en el engranaje de la doble hélice


Retrato de Rosalind Franklin. / NIH

En 1962 tres científicos –James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins– obtuvieron el premio Nobel de Fisiología o Medicina por su descubrimiento –una década atrás– de la estructura del ADN. Lo que muchos no saben es que sin la 'colaboración' de la química Rosalind Franklin (Londres, 1920-1958) aquel Nobel no hubiese recaído en esta terna de científicos. 
En 1953 Franklin tomó su famosa fotografía 51, en la que utilizó la difracción de rayos X para capturar la estructura de doble hélice del ADN. Se la enseñó a su compañero de trabajo, que no era otro que el futuro Nobel Maurice Wilkins, que se la mostró sin su permiso a Watson y Crick.
Franklin fue una investigadora vocacional. A los 17 años y entusiasmada por la ciencia decidió poner su vida al servicio de ella. Se graduó en biofísica a los 21 años en la Universidad de Cambridge y estuvo siete años en París dedicada en cuerpo y alma a la investigación sobre técnicas de difracción de rayos X. En 1951 fue aceptada en el King's College de Londres, donde empezó a colaborar en un proyecto de ADN que llevaba meses en vía muerta
Seguramente, Rosalind no se imaginaba que poco después estaría relacionada con uno de los mayores descubrimientos de todos los tiempos. La revista Nature publicó en abril de 1953 el artículo Estructura molecular de los ácidos nucleicos,donde se revelaba la forma de doble hélice del ADN. Lo dramático para la científica es que su rol se vería reducido a la de un mero asistente técnico, mientras la gloria se la llevaban Watson, Crick y Wilkins.

lunes, 28 de abril de 2014

Lanzan una nueva plataforma ‘on line’ para la protección de los bosques en el mundo



El Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), Google, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y un grupo de más de 40 socios internacionales han puesto en marcha este jueves la plataforma Global Forest Watch, que permite supervisar los bosques de forma online en todo el mundo.
"Las empresas, los gobiernos y las comunidades buscan desesperadamente una mejor información sobre los bosques. Ahora, la tienen", declara Andrew Steer, director general y consejero delegado del Instituto de Recursos Mundiales. "Global Forest Watch –añade– es una plataforma de monitorización en tiempo casi real que cambiará la forma en que las personas y las empresas gestionan los bosques. De ahora en adelante, los malos gestores no se podrán ocultar y los mejores serán reconocidos por su administración".
140410_global_forest_watch
Plataforma Global Forest Watch
El mundo perdió 2,3 millones de kilómetros cuadrados de superficie arbórea entre 2000 y 2012
Los países con mayor reducción de la cubierta forestal son Rusia, Brasil, Canadá, EE UU e Indonesia.
Global Forest Watch pretende servir también de soporte para usuarios como las comunidades indígenas, que pueden subir sus alertas y fotos cuando se produzca una invasión de sus tierras. También las organizaciones no gubernamentales pueden identificar puntos críticos de deforestación, movilizar la acción y reunir pruebas para que los gobiernos y las empresas se hagan responsables.
“Al mismo tiempo, muchos gobiernos como el de Indonesia y la República Democrática del Congo, dan la bienvenida a Global Forest Watch, ya que puede ayudar a diseñar políticas más inteligentes, hacer cumplir las leyes forestales, detectar la tala de bosques ilegales,  gestionar los bosques de forma más sostenible, y lograr las metas de conservación y de clima”, subraya un comunicado del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.   
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

Pacientes con paraplejia recuperan el movimiento voluntario con electrodos



Un estudio realizado en EE UU aporta esperanza a las personas con lesión de la médula espinal. Gracias a una nueva terapia de estimulación eléctrica, cuatro pacientes con esta parálisis han sido capaces de mover voluntariamente músculos previamente paralizados
Los Institutos Nacionales de Salud de EE UU y la Fundación Christopher y Dana Reeve han dado un paso importante en el tratamiento de la lesión de médula ósea. Una investigación financiada por ambos centros recoge el éxito de una terapia centrada en la estimulación eléctrica de la médula espinal.
Como resultado de este nuevo procedimiento, cuatro personas con paraplejía desde hace más de dos años han podido mover de forma voluntaria músculos que tenían previamente paralizados.
Los participantes fueron capaces de flexionar voluntariamente sus dedos de los pies, los tobillos y las rodillas mientras que el estimulador estaba activo. Además, estos movimientos mejoraban con el tiempo cuando se combinaban con rehabilitación física.
Los participantes fueron capaces de flexionar voluntariamente sus dedos de los pies, los tobillos y las rodillas
Para los autores del estudio, publicado hoy en la revista Brain, “la terapia tiene el potencial de cambiar el pronóstico de las personas con parálisis incluso años después de la lesión”.
"Cuando vimos por primera vez que un paciente había recuperado el control voluntario –como resultado de la estimulación medular– fuimos cautelosamente optimistas", explica Roderic Pettigrew, director del Instituto Nacional de Imágenes Biomédicas y Bioingeniería (NIBIB, por sus siglas en inglés), que participó en el estudio.
"Ahora que la estimulación de la médula ha sido satisfactoria en el total de la muestra, se puede apuntar que una gran cohorte de individuos, previamente con poca esperanza realista de una recuperación significativa de la lesión de la médula espinal, pueda beneficiarse de esta intervención", añade.
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

martes, 22 de abril de 2014

Las interacciones entre depredadores y carroñeros, armas naturales contra el cambio global



Un equipo de investigadores internacionales liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha identificado diversos mecanismos por los cuales las interacciones entre distintas especies pueden conferir estabilidad a los ecosistemas. Este hallazgo, que ha sido recogido en la revista Biological Reviews, tiene una importancia añadida dado el actual contexto de cambio global que amenaza al planeta.
“La depredación y el consumo de carroña han sido tradicionalmente concebidos como procesos independientes”
“La depredación y el consumo de carroña han sido tradicionalmente concebidos como procesos independientes”, explican los investigadores en el estudio. “Sin embargo, desde hace unos años, la comunidad científica ha comenzado a dar importancia a un hecho nada trivial: prácticamente todos los depredadores también consumen carroña, ya sea en mayor medida (por ejemplo, la hiena manchada o el león) o menor medida (por ejemplo, el leopardo o el licaón). Esto hace que ambos procesos estén estrechamente relacionados a través de múltiples vías de interacción posibles”, añaden.
Las principales implicaciones
Las implicaciones ecológicas, evolutivas y de conservación de la biodiversidad de estos resultados son múltiples. El estudio muestra, por ejemplo, que “las interacciones directas e indirectas que surgen del consumo más o menos ocasional de carroña por parte de los depredadores alteran nuestra perspectiva tradicional de cómo se estructuran y funcionan las comunidades naturales; ignorarlas puede conducir a una pérdida crucial de poder predictivo al estudiar el flujo de energía entre los compartimentos vivos y muertos de los ecosistemas”.
Este trabajo alerta, además, de que diversos impactos de origen humano como la extinción de los grandes mamíferos carnívoros y los buitres en amplias áreas del planeta pueden acarrear severos efectos negativos en cadena, que pueden afectar al ecosistema entero.
“El marco conceptual aportado en este estudio puede ser empleado para explorar y anticipar los efectos de diversas causas de cambio global sobre esta red de especies interactuantes. 
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

Un bajo nivel de glucosa añade agresividad a las discusiones conyugales



Un equipo de investigadores de Estados Unidos y Holanda ha llevado a cabo un estudio con 107 parejas casadas que revela que tener bajos niveles de azúcar en sangre puede hacer que las parejas se enfaden más y que aumente la agresividad. 
Una investigación realizada por científicos de varios centros estadounidenses, en colaboración con la Universidad de Ámsterdam, indica que un nivel reducido de glucosa en sangre puede provocar más discusiones de pareja y enfrentamientos El trabajo, que se publica esta semana en la revista PNAS
Según Brad Bushman, autor principal del estudio y profesor de Comunicación y Psicología de la Universidad de Ohio (EE UU), “el autocontrol requiere de energía en forma de glucosa en sangre y cuando esta se agota puede ocasionar una erosión de dicha capacidad”, señala Brad Bushman, autor principal del estudio y profesor de Comunicación y Psicología de la Universidad de Ohio (EE UU).
El autocontrol requiere de energía en forma de glucosa en sangre, y cuando esta energía se agota puede ocasionar una erosión de esta capacidad
Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un experimento con 107 parejas casadas durante 21 días en el que midieron la cantidad de glucosa en la sangre dos veces al día. Al final de los 21 días, las personas con menores niveles de glucosa tenían más estallidos de ira hacía su pareja. 
El estudio, que ha tardado tres años en completarse, comenzó con una petición a las parejas participantes para que valoraran frases como “me siento satisfecho con nuestra relación”
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

lunes, 21 de abril de 2014

Encuentran huesos de elefantes e hipopótamos en la ribera del Guadalquivir

Investigadores de la Universidad de Sevilla han descubierto restos óseos y dentarios de presencia de elefantes e hipopótamos en la ribera del Guadalquivir durante el Pleistoceno Medio (780.000 a.C.-120.000 a.C.). También han encontrado restos de caballos y uros, una variedad salvaje del toro, ya extinguido. Los trabajos se han desarrollado en la localidad sevillana de La Rinconada.
Restos del canino inferior del hipopótamo
Los trabajos desarrollados en el término municipal de La Rinconada (Sevilla) han permitido recuperar restos óseos y dentarios de estos animales, entre ellos dos fragmentos de canino inferior derecho y uno del inferior izquierdo de hipopótamo cuyas dimensiones lo convierten en el mayor encontrado hasta la fecha y que permiten deducir que se trataba de un animal de un tamaño muy superior a los actuales.
También se han descubierto una cadera, un fémur y varias vértebras de elefantes, así como otros restos de caballos y uros (variedad salvaje del toro, ya extinguido).
Este grupo científico, dirigido por el profesor de Geografía Física de la US Rafael Baena, ha llevado a cabo una intensa labor de investigación sobre el patrimonio arqueológico y paleontológico existente en La Rinconada. Su estudio se ha centrado en el periodo Cuaternario aluvial del río que se extiende por todo el municipio en forma de terrazas.
Los trabajos de campo se han desarrollado en los terrenos de la finca Hacienda La Cabaña, en el entorno de Las Jarillas, donde las labores de extracción de áridos para la construcción han permitido el acceso a números perfiles estratigráficos, facilitando de esta forma el estudio de materiales y tipo de ambiente sedimentario del Guadalquivir durante el periodo estudiado.
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/