"You can tell whether a man is clever by his answers. You can tell whether a man is wise by his questions."- Naguib Mahfouz

miércoles, 5 de febrero de 2014

“No podemos permitir que las mujeres vuelvan a encerrarse en sus casas por la violencia urbana”

Ana Falú, coordinadora del Grupo de Género de ONU-Habitat

La semana pasada se celebró en Madrid, en la sede de la Secretaría de Estado de I+D+i, un encuentro para debatir sobre el papel de las mujeres en el urbanismo del futuro. El estas jornadas, que contaron con la participación de cincuenta expertos de todo el mundo, se presentó el nuevo Grupo de Género de ONU-Habitat, que coordina Ana Falú, catedrática de la Universidad de Córdoba (Argentina).
¿Cuál es la finalidad de este grupo de trabajo?
Uno de los principales objetivos es formar una red de representantes de universidades, centros de investigación y otras unidades académicas para aglutinar las investigaciones que se estén llevando a cabo en el mundo en el ámbito de desarrollo urbano con perspectiva de género, que todavía es bastante escaso. Además, queremos que esta perspectiva se incluya en la agenda de ONU-Habitat que se está modificando ahora y que tiene una serie de temas prioritarios como la seguridad urbana, las infraestructuras, la vivienda y el cambio climático.
¿La planificación urbana actual discrimina a la mujer?
Hasta ahora ha sido una planificación en clave neutra, como si el mundo fuera uno solo y no tuviera una diversidad de situaciones que tienen que ver con el uso del territorio dependiendo de si se es hombre o mujer. Además de incidir en este aspecto, nuestro programa quiere formar nuevos planificadores urbanos, expertos en vivienda social, en mejora de las infraestructuras de hábitat, saneamiento, etc., que tengan en cuenta esta diversidad. Tenemos que formular procesos para crear un urbanismo sostenible, una ciudad segura y que responda a la especificidad de las mujeres.
“Hasta ahora la planificación urbana ha sido neutra, no se han tendido en cuenta las necesidades de las mujeres”, dice Falú
¿Qué líneas de actuación están siguiendo?
Un ámbito en el que se está trabajando mucho ahora en América Latina es el de la violencia urbana. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Latinbarómetro, un grupo de encuestas de gran prestigio,  su crecimiento es exponencial, y es el tema de mayor preocupación de la sociedad latinoamericana, muy por delante de los ingresos.
¿La violencia en las ciudades se ceba en las mujeres?
Esa violencia urbana es distinta para hombres y mujeres. Trabajamos en campañas y protocolos de actuación contra la violencia desde las universidades, con Naciones Unidas, los gobiernos locales y las asociaciones comunitarias de mujeres. Como decía una colega india en las jornadas, no podemos permitir que las mujeres vuelvan a encerrarse en sus casas por culpa de la violencia urbana. El derecho a salir a trabajar y a disfrutar del ocio que las mujeres han ganado se está viendo amenazado
Fuente: SINC

martes, 4 de febrero de 2014

Un sensor detecta la sal en la carretera para no pasarse

Medir la sal del asfalto ayuda a no echar de más
Ingenieros de la Universidad Carlos III de Madrid han diseñado un sensor óptico que detecta en tiempo real cuánta sal hay en el asfalto. De esta forma se evita esparcir en exceso esta sustancia, que, aunque impide la formación de hielo en las calzadas, también perjudica a los vehículos, las infraestructuras y el medio ambiente
En las carreteras es habitual echar sal para evitar el hielo y sus riesgos para la circulación. Este tratamiento preventivo se basa en las previsiones meteorológicas, pero no tiene en cuenta que la calzada puede tener ya suficiente sal, esparcida durante heladas y nevadas anteriores.
“Esta sobreactuación conlleva consecuencias tanto económicas –se gasta un producto de forma innecesaria– como medioambientales –el cloruro sódico perjudica a la vegetación y contamina los acuíferos–, además de favorecer la corrosión de los vehículos y las infraestructuras”, explica Marta Ruiz-Llata, profesora del departamento de Tecnología Electrónica en la Universidad Carlos III de Madrid.
Es el primer sensor óptico que mide la cantidad de sal residual en el pavimento seco
El equipo del que forma parte la investigadora ha desarrollado el primer sensor óptico que registra la cantidad de sal residual que queda en el pavimento seco, “lo que resulta de gran interés en los tratamientos preventivos, ya que se puede evitar echar en exceso”.
El sensor es capaz de medir propiedades de luminiscencia del cloruro sódico (su amplitud y su tiempo de decaimiento), lo que permite detectar concentraciones inferiores a los 20 g/m2 de sal, justo la cantidad que no se recomienda sobrepasar.
“Además el dispositivo actúa de forma remota y su diseño compacto facilita su instalación en cualquier vehículo de mantenimiento de carreteras”, destaca Ruiz-Llata. Los detalles se publican en la revista Sensors and Actuators B.
Esta investigación está impulsada por Alvac S.A., una empresa pionera en la conservación integral de carreteras. Está previsto que el sensor de la sal forme parte de un futuro sistema de monitorización de parámetros de calzada que el equipo está desarrollando en la actualidad. 
Zona geográfica: España
Fuente: SINC

Los europeos de hace 7.000 años tenían piel oscura y ojos azules



La secuenciación del genoma de restos humanos del Mesolítico, encontrados en un yacimiento leonés, revela que los antiguos cazadores recolectores europeos tenían los ojos claros y la piel oscura, una combinación que no existe en la Europa actual. Es la primera vez que se recupera ADN completo de un individuo del viejo continente que vivió antes del Neolítico.
“Esta es la primera vez que se recupera un genoma completo de un individuo europeo antes del Neolítico”, explica a Sinc Carles Lalueza-Fox, uno de los autores del estudio, investigador del Instituto de Biología Evolutiva del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra.
“Hace un par de años publicamos el 1% pero este es el genoma completo. Hay muchas cosas que se pueden saber gracias a esta secuenciación y que no se pueden mirar de otra manera”, detalla Lalueza-Fox,
“La combinación de pigmentación oscura y ojos azules no existe en los europeos actuales”
Entre esas características que se han constatado ahora destaca el tono oscuro de la piel y el color azul de los ojos. “Los europeos presentan variantes genéticas diferentes del resto de las poblaciones humanas, tienen algo especial, y en este listado de genes hemos encontrado bastantes sorpresas como la pigmentación de la piel y la mutación que provoca los ojos azules”, desgrana el investigador español.
Los científicos indican que antes de este trabajo se consideraba que la piel clara de los europeos provenía del Paleolítico Superior y que se había desarrollado durante 45.000 años. En cambio, el individuo estudiado, conocido como La Braña-1, todavía tiene en su genoma las variantes propias de los cazadores recolectores de África que oscurecen la piel. “La piel clara no es algo que se desarrolle con la llegada de los cromañones, sino que está relacionado con la llegada del Neolítico”, defiende Lalueza-Fox.
Chocantes ojos azules
Pero lo más llamativo es que La Braña–1 poseía también la mutación que provoca los ojos azules en los humanos actuales, y que según los investigadores es siempre es la misma variedad genética. “Es chocante porque sabemos que son genes diferentes los del color de los ojos y la piel pero normalmente asumimos que se presentan conjuntamente”, indica el investigador.
“La combinación de pigmentación oscura y ojos azules no existe en la Europa actual. En EE UU hay algún actor que tiene un aspecto parecido pero sencillamente es porque sus progenitores son de continentes diferentes y han dado este genotipo. Aquí hablamos de individuos que genéticamente se agrupan con las poblaciones actuales del norte de Europa”, describe Lalueza-Fox.
Los científicos señalan que el objetivo de este estudio era observar cómo la llegada de la agricultura, la forma de vida más sedentaria, los cambios en la dieta y los patógenos asociados a los animales domésticos modelaron el genoma de las poblaciones europeas. "Somos el producto de las remodelaciones genéticas que tienen lugar con la llegada de la agricultura, a nivel de metabolismo y a nivel de dieta y de inmunidad", recuerda el investigador. 
Referencia biliográfica: http://www.agenciasinc.es/

lunes, 3 de febrero de 2014

Descifran el legado de los genes neandertales en los humanos actuales



Los restos de ADN neandertal en los humanos modernos –del que se mantiene hasta un 20%– están implicados con genes que afectan tanto a diversas enfermedades, como la de Crohn, como en otros aspectos relacionados con la adaptación al medio, como la producción de queratina. Estas son las principales conclusiones de dos estudios, publicados de forma simultánea en las revistas Nature yScience, tras el análisis de ADN neandertal en los humanos actuales.
Los científicos saben que los neandertales procrearon con los ancestros de los humanos modernos y dejaron rastros de su material genético. De qué forma afecta al ser humano actual este legado de ADN neandertal y qué cantidad de segmentos han sobrevivido son cuestiones que no están claras.
Un estudio, dirigido por los genetistas de la Escuela de Medicina de Harvard (EE UU) y publicado en Nature,sugiere que el material genético heredado de los neandertales ha ayudado al ser humano moderno a adaptarse –por ejemplo, con genes relacionados con la piel–, pero también está implicado en enfermedades como la diabetes tipo 2, la enfermedad de Crohn, el lupus y la cirrosis biliar.  
Los científicos saben que los neandertales procrearon con los ancestros de los humanos modernos y dejaron rastros de su material genético
Hasta ahora se estimaba que el porcentaje de material genético neandertal que se preservaba estaba entre un 2% y un 4%. 
“En primer lugar, buscamos ADN que venía de una especie que se separó de nosotros hace 500.000 años, pero se introdujo en los europeos o asiáticos del este hace 50.000 años. Por último, comparamos este ADN con el genoma del neandertal, para ver de qué forma coincidía. Se corresponden más de lo que hubiéramos esperado, lo que implica que hemos hecho un buen trabajo para encontrar ADN neandertal”, explica a Sinc Vernot.
Se preserva más ADN neandertal del que se creía
La cantidad acumulada del genoma neandertal que persiste a través de todos los seres humanos es el 20%
Al comparar las secuencias del genoma arcaico y moderno, sus resultados indican que aunque la cantidad total de la secuencia neandertal en cualquier humano moderno es relativamente baja, la cantidad acumulada del genoma neandertal que persiste a través de todos los seres humanos es el 20%.
Los investigadores también se han encontrado con que hay regiones del cromosoma humano que carecen totalmente de genoma neandertal.
“El cromosoma 7, por ejemplo, no tiene absolutamente ninguno. No sabemos a ciencia cierta por qué no hay ADN neandertal allí, pero podría ser que era incompatible con el ADN del humano moderno. Curiosamente, el gen FOXP2, que se sabe que está asociado con las habilidades del lenguaje, se encuentra justo en el centro de esa región”, asegura Vernot.
Por tanto, el ser humano actual ha heredado una gran cantidad de genes de neandertal, “algo que desconocíamos hace apenas cinco años”, pero muchos de esos genes probablemente no tienen ninguna función diferente a las versiones humanas actuales. “Algunos de ellos parecen habernos ayudado, específicamente los implicados en la piel”, añade Vernot
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

“La gente con más éxito es la que es buena en el plan B"

La Universidad Rey Juan Carlos ha nombrado esta semana Doctor Honoris Causa al profesor James A. Yorke (Nueva Jersey, 1941), el matemático que introdujo el concepto de caos en la ciencia. Detrás de la teoría del caos están las predicciones meteorológicas, los modelos económicos, el movimiento de los planetas y hasta nuestra propia vida.
El profesor James A. Yorke en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
Las contribuciones en este ámbito de Yorke, catedrático de Investigación Distinguido de Matemáticas y Física en la Universidad de Maryland (EE UU), le han valido su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la universidad madrileña. Su anfitrión ha sido el también catedrático Miguel Ángel F. Sanjuán, en cuyo despacho nos encontramos.
“Uno de los puntos que tratábamos en aquel artículo es sobre el vínculo que mantienen en un medio ‘revuelto’ dos puntos que, aunque se alejen y acerquen, siguen teniendo una relación”, trata de explicar Yorke. “Se puede visualizar como un plato de huevos revueltos, donde dos de sus átomos se comportan de esta manera”.
“Dejar tu casa diez segundos después puede marcar la diferencia entre tener un accidente de tráfico o no”
Cuando el experto en caos pone el ejemplo, el teléfono del profesor Sanjuán interrumpe la conversación y obliga a parar la grabadora por el ruido. Mientras atiende la llamada, Yorke reconoce que a lo que se dedica ahora su equipo es a secuenciar el ADN de diversas especies, "en concreto el genoma del pino, que es siete veces más grande que el humano".
“Me paga el departamento de Matemáticas y Física, pero en realidad estoy haciendo biología y ciencias de la computación, y es lo que quiero”, añade, mientras su anfitrión se suma de nuevo a la entrevista.
Volviendo al tema del caos, nos levantamos para observar el movimiento de un doble péndulo metálico que está instalado en la mesa. Yorke utilizó uno parecido en la ceremonia de nombramiento como Honoris Causa. “Si varías, aunque sea mínimamente, las condiciones iniciales –la altura del lanzamiento o la fuerza del impulso–, el resultado son unas trayectorias muy diferentes”. Los distintos ‘bailes’ del péndulo así lo demuestran.
Es lo que se conoce como efecto mariposa: si varían ligeramente las condiciones iniciales, la evolución cambia completamente. “Yo creo que este efecto es verdad”, dice el matemático. “Dejar tu casa diez segundos antes o después puede marcar que tengas un accidente de tráfico con un loco de la carretera que pase justo en un determinado momento”.
Según Yorke, hasta nuestra propia vida guarda relación con la teoría del caos, empezando por las circunstancias en las que se conocen muchas parejas. "En el caso del profesor Sanjuán, por ejemplo, cuando iba a ir a una excursion, un amigo alemán le comentó si podria venir una chica francesa. No le importó y así se conocieron".
Hay una frase que le gusta repetir al experto en caos: “La gente con más éxito es la que es buena en el plan B, y esto quiere decir que en la vida puedes planificar el futuro, pero tienes que estar preparado para cambiar los planes. Es un principio básico del caos”
Referencia Bibliográfica:http://www.agenciasinc.es/

miércoles, 29 de enero de 2014

Un juego virtual ‘serio’ evalúa las competencias



Investigadores de la Universidad de Deusto han diseñado un serious game o juego 'serio' para la enseñanza y evaluación de las competencias genéricas. Aunque en concreto, se centra en la resolución de problemas de este tipo dentro del ámbito empresarial.
Tres equipos de investigación de la Universiad de Deusto (INNOVA, DEUSTOTECH Learning y Ocio y Desarrollo Humano) se han unido dentro del proyecto Serious Games for Education para crear un nuevo producto de este tipo.
Se trata del diseño de un juego serio o serious game que serviría como una herramienta de la enseñanza y de la evaluación de las competencias genéricas. En particular, la resolución de problemas e iniciativa empresarial. Está dirigido a los estudiantes de último curso de grado y de primer curso de postgrado.
Este juego ha sido diseñado teniendo en cuenta los aspectos importantes de la evaluación de competencias, como el contexto, la retroalimentación y la transparencia, haciendo uso del Modelo de Evaluación de Competencias Genéricas de la Universidad de Deusto
El sistema está basado en la definición de los niveles, indicadores y descriptores como punto de referencia. El proceso de diseño muestra que este modelo sirve de gran ayuda en la definición de los escenarios y de las actividades de aprendizaje y evaluación.
Según sus promotores, el serious game puede servir como un recurso excelente para contribuir en el desarrollo y en la evaluación de competencias genéricas, pero no como una herramienta única. El motivo, el concepto de competencia en sí es muy complejo y algunos elementos podrían requerir otros métodos y técnicas para su desarrollo.
El trabajo, que publica Journal of New Approaches in Educational Research, también revela las dificultades de evaluación de competencias, en general, y mediante serious game, en particular. Este proyecto se enmarca dentro de la iniciativa Bizkailab impulsada por la Diputación Foral de Bizkaia.
Referencia bibliográfica: 
Bezanilla, M., Arranz, S., Rayón, A., Rubio, I., Menchaca, I., Guenaga, M., Aguilar, E.. A proposal for generic competence assessment in a serious game. Journal of New Approaches in Educational Research, enero de 2014

martes, 28 de enero de 2014

Descubierta una nueva especie de delfín de río en Brasil

Ejemplar del delfín del río descubierto en Araguaia (Brasil). / bbc.co.uk.
23 enero 2014 18:00
Según un artículo que publica la revista PLOS ONE investigadores de la Universidad Federal del Amazonas (Brasil) y la Universidad de Dundee (Reino Unido) han descubierto una nueva especie de delfín de río de la cuenca del río Araguaia en Brasil. Se trata del primer descubrimiento de este tipo en casi 100 años.
Los delfines de río son unos de los animales más raros y con mayor peligro de extinción de todos los vertebrados.
Este descubrimiento pone de relieve, una vez más, el inmenso desconocimiento sobre la biodiversidad neotropical, así como su vulnerabilidad ante las acciones antropogénicas que deterioran cada vez más un paisaje muy amenazado.
“Esperamos que este estudio proporcione un impulso para el nuevo análisis taxonómico y la conservación de otros taxones compartidos entre los ecosistemas acuáticos Araguaia y Amazonas, además de estimular los análisis biogeográficos históricos de las dos cuencas”, apuntan los científicos.
Los investigadores calculan que esta especie se separó de otros ejemplares fluviales de América del Sur hace más de dos millones de años y estiman podrían existir unos mil ejemplares de este delfín.
Licencia : Creative Commons
Localización:
Latinoamérica