"You can tell whether a man is clever by his answers. You can tell whether a man is wise by his questions."- Naguib Mahfouz

lunes, 13 de enero de 2014

‘Science’ destaca la lucha contra el sida y el impulso científico de Mandela en Sudáfrica

09 enero 2014 20:00
La revista Science publica esta semana un artículo retrospectivo sobre la figura de Nelson Mandela que hace hincapié en el papel que jugó el expresidente sudafricano a la hora de apoyar el enfoque científico en el tratamiento del sida. Salim S. Abdool Karim, autor del artículo, destaca también el interés del líder en el ámbito científico que se plasmó en la creación de la Fundación Mandela Rhodes, que financia los estudios de jóvenes científicos sudafricanos en el extranjero.

Nelson Mandela en Bangkok (2004)
Tras el fallecimiento del expresidente de Sudáfrica Nelson Mandela el pasado mes diciembre, la revista Science le rinde esta semana su particular homenaje con un artículo retrospectivo firmado por Salim S. Abdool Karim, director del Centro de Investigación sobre el Sida de Sudáfrica (CAPRISA, por sus siglas en inglés), experto del Panel de Sida de la ONU y catedrático de Epidemiología Clínica de la Universidad de Columbia (EE UU), entre otros cargos.
Según explica Karim a SINC, “cuando los avances científicos sobre el sida fueron puestos en entredicho por Thabo Mbeki, sucesor de Mandela al frente de la presidencia de Sudáfrica, el expresidente reafirmó la primacía del enfoque científico para el tratamiento de la enfermedad”.
Además, la Fundación Mandela Rhodes financió varios estudios para poner de relieve la magnitud de la epidemia de VIH en Sudáfrica, añade este experto.
Aunque durante su presidencia no pudo abordar plenamente el problema, Karim señala que Mandela tomó medidas como la atención médica gratuita para las mujeres embarazadas y los niños. El autor también dice que el expresiente “hizo su prioridad personal enseñar sobre prevención, concienciar a la población y proporcionar tratamiento a los pacientes de sida”.
Las becas Mandela-Rhodes constituyen uno de los mayores programas de financiación de estudios jóvenes científicos sudafricanos en el extranjero
Contribución al avance científico y tecnológico
Su contribución al impulso de la ciencia y la innovación arrancó con la creación, tras ser elegido presidente, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que, según Karim, ha sido clave para impulsar la ciencia y el desarrollo tecnológico en Sudáfrica.
Otra de las medidas destacadas por este experto es la creación de la Fundación Mandela Rhodes en 2002, que cuenta con becas que financian los estudios de jóvenes científicos en el extranjero.
Salim S. Abdool Karim comenta a SINC que las becas Mandela-Rhodes “constituyen uno de los mayores programas de financiación de jóvenes científicos sudafricanos en el extranjero, principalmente en la Universidad de Oxford.
En su opinión, “quizás aún es demasiado pronto para evaluar su impacto, ya que tiene poco más de diez años de existencia, pero este programa ya ha formado a algunos de los mejores investigadores de Sudáfrica, incluido mi mejor estudiante de doctorado”, concluye.
Zona geográfica: África
Fuente: SINC

jueves, 9 de enero de 2014

Obsesión por la estética : Generación del espejo.

Idoia Labayen, doctora en Biología y profesora titular de Nutrición y Bromatología

08 enero 2014 13:50
Un estudio de la Universidad del País Vasco relaciona el porcentaje de grasa de la dieta con el exceso de grasa abdominal en los adolescentes, independientemente del ejercicio físico que realizan. Hasta ahora se pensaba que aún teniendo una dieta poco equilibrada, mucho ejercicio físico conseguía compensabas de alguna manera

La prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los adolescentes, y en consecuencia los problemas asociados a ello, ha aumentado considerablemente en los últimos años. Un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) confirma que independientemente de las calorías totales consumidas e independientemente de la actividad física realizada, un porcentaje excesivo de grasa en la dieta da lugar a una mayor acumulación de grasa en el abdomen
El objetivo ha sido estudiar qué papel ejerce el componente lipídico, es decir, la grasa de la dieta, en la acumulación de grasa abdominal en los adolescentes. La acumulación de grasa en el abdomen es la más perjudicial para la salud ya que incrementa el riesgo de padecer problemas cardiovasculares, diabetes mellitus, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, etc.
 “Los adolescentes son un grupo de riesgo en cuanto a estilos de vida se refiere, ya que empiezan a tomar sus propias decisiones con lo que quieren o no quieren comer, y viven también una etapa en la cual muchos de ellos dejan de hacer deporte”, señala Labayen.
Hasta ahora no existían trabajos que examinaran el papel de la composición de la dieta en el exceso de grasa abdominal en la adolescencia
La grasa, un factor relevante
Los autores trabajaron con una submuestra de 224 adolescentes que participaron en el estudio HELENA, financiado por la Comisión Europea, en los que se midió con precisión la grasa abdominal mediante absorciometría dual de rayos X, además de los hábitos dietéticos y la actividad física.
Los expertos habían propuesto que las dietas con elevado contenido graso podían incrementar el riesgo de obesidad, incluso sin aumentar el aporte calórico total. Es decir, que independientemente de las calorías totales consumidas, un porcentaje excesivo de grasa en la dieta podría dar lugar a un mayor porcentaje de grasa corporal.
“A pesar de que normalmente la actividad física es un factor de prevención, en este caso en particular, no consigue contrarrestarlo. Estos resultados apuntan al aporte graso de la dieta como un factor clave de riesgo de adiposidad abdominal en los adolescentes e independiente de la actividad física”, subraya Labayen.
Referencia bibliográfica:
I. Labayen, J. R. Ruiz, F.B. Ortega, I. Huybrechts, G. Rodríguez, D. Jiménez-Pavón, R. Roccaldo, E. Nova, K. Widhall, A. Kafatos, D. Molnar, O. Androutsos, L. A. Moreno. High fat diets are associated with higher abdominal adiposity regardless of physical activity in adolescents; the HELENA study. Clinical Nutrition. doi:10.1016/j.clnu.2013.10.008

La proporción de fumadores en el mundo se reduce un 42% en mujeres y un 25% en hombres desde 1980



SINC | 07 enero 2014 22:00
Un estudio con datos de 187 países de todo el mundo revela que con el crecimiento de la población se ha incrementado el número de fumadores, aunque ha disminuido el porcentaje de personas con este hábito. La reducción fue mayor en las mujeres (42%) que en los hombres (25%)
Un estudio que ha analizado datos de 187 países de todo el mundo, entre los que se encuentra España, concluye que el crecimiento de la población desde 1980 hasta 2012 ha favorecido el aumento del número de fumadores. Sin embargo, la prevalencia del tabaquismo –la proporción de personas que fuma a diario– ha disminuido.
Un equipo de investigadores del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME, en sus siglas en inglés) –perteneciente a la Universidad de Washington (EE UU)–, y de la Universidad de Melbourne (Australia) son los autores del trabajo que publica el Journal of the American Medical Association en su edición especial de esta semana que dedica al tabaco.
El número de fumadores aumentó sobre todo en países como China y Rusia, mientras que en Canadá, México y EE UU se redujo. Existen, no obstante, grandes diferencias entre sexos: el número de hombres que fumaba aumentó de media un 41%, mientras que en mujeres el incremento fue mucho menor (un 7%).
“En España la prevalencia en hombres empezó a disminuir hace ya cuatro décadas, desde unos niveles muy altos en los años 80”, explica Esteve Fernández
A diferencia de la cantidad de consumidores, la tasa de prevalencia descendió. En esta variable también se aprecia una disparidad de género; la disminución fue mayor en las mujeres (42%) que en los hombres (25%). En cuatro países (Canadá, Islandia, México y Noruega) la cifra superó el 50% en ambos géneros.
“En algunos países la prevalencia ha aumentado o existen todavía cifras elevadas –indica a SINC Esteve Fernández, director de la Unidad de Control del Tabaquismo del Instituto Catalán de Oncología–. En otros ha disminuido muchísimo, como en EE UU, Reino Unido, Australia, los países nórdicos y casi todos los europeos, incluyendo España”.
En la evolución de este descenso desde 1980, los autores diferencian tres periodos: de 1980 a 1996, cuando la disminución fue mínima; de 1996 a 2006, cuando se intensificó; y desde el 2006 al 2012, cuando la reducción se vio debilitada por el aumento de fumadores en grandes países como China, Indonesia y Rusia.
Referencia bibliográfica:
Marie Ng, Michael K. Freeman, Thomas D. Fleming, Margaret Robinson, Laura Dwyer-Lindgren, Blake Thomson, Alexandra Wollum, Ella Sanman, Sarah Wulf, Alan D. Lopez, Christopher J.L. Murray, Emmanuela Gakidou. “Smoking Prevalence and Cigarette Consumption in 187 Countries, 1980-2012”. JAMA, 7 de enero de 2014

martes, 7 de enero de 2014

No hay diferencias técnico-tácticas entre jugadores y jugadoras de fútbol



03 enero 2014 12:30
Más de 100 futbolistas de ambos sexos han sido monitorizados durante partidos de la UEFA Champions League para realizar una investigación en la que se ha comparado el rendimiento deportivo de jugadores y jugadoras de fútbol de élite. El estudio indica que no hubo diferencias en el número de contactos, tiempo de posesión del balón y total de duelos ganados

Más de 100 futbolistas de ambos géneros han sido monitorizados durante partidos de la UEFA Champions League para realizar dicha investigación. Una de las aplicaciones prácticas del estudio a corto plazo apunta a la adaptación de la preparación físico-técnica a las necesidades particulares de cada género.
En este sentido, plantea la posibilidad de adecuar el fútbol a la capacidad física de la mujer, tal y como se hace en otros deportes.
“No ha habido sorpresas, esperábamos estos resultados”, reconoce Julen Castellano, investigador de la UPV/EHU e integrante del grupo que ha llevado a cabo el estudio comparativo del rendimiento físico-técnico entre géneros, hombres y mujeres, en partidos de fútbol de elite.
Según Castellano, las diferencias antropométricas y las cualidades físicas marcan la diferencia. Los resultados, obtenidos tras monitorizar a más de 100 jugadoras y jugadores que disputaron partidos de la UEFA Champions League, se podrían resumir en dos aspectos: primero el físico, donde las mujeres corren menor distancia total y a intensidades altas, y, evidenciaron fatiga en la segunda parte del partido, a diferencia de los hombres.
El segundo sería el aspecto técnico-táctico, donde no hubo diferencias en el número de contactos con el balón, tiempo de posesión del balón y total de duelos ganados.
"Si en la comparación se utilizan valores absolutos, podemos estar cometiendo el error de subestimar el esfuerzo realizado por el género femenino"
Comparativa
"Si cuando se hace la comparativa se utilizan como criterio de referencia valores absolutos, podemos estar cometiendo el error de subestimar el esfuerzo realizado por el género femenino", añade el investigador.
Castellano indica que si para comparar ambos géneros se toman como referencia los valores que los hombres, "al ser estos más rápidos y resistentes, podría pensarse que las mujeres no dan todo lo que tienen, pero no tenemos duda de que las mujeres dan el máximo, por lo que si se relativizará a los valores propios de la población objeto estudio, los resultados serían distintos respecto de la demanda física que implica la práctica del fútbol en las mujeres”.
Así –añade– se necesita investigar aún más, incorporando nuevas variables, ampliando la muestra y adaptando los rangos de intensidad a la población estudiada para poder complementar con garantías de igualdad, la comparativa respecto a las demandas que exige jugar un partido de fútbol para ambos géneros.
En opinión del coordinador del estudio, "el fútbol femenino no debe ser un espejo del fútbol masculino de alto rendimiento, no aspirar, por tanto, ni a la velocidad, intensidad o distancia recorrida por los hombres.
Referencia blibliográfica:
Los resultados de esta investigación se han publicado en la versión online de : “Gender differences in match performance characteristics of soccer players competing in the UEFA Champions League”. Human Movement Science

Un 40% de los familares de celiacos puede sufrir síntomas aunque los análisis den negativo

Biopsia del intestino delgado con atrofia de las vellosidades.

03 enero 2014 11:00
Un equipo de investigadores leoneses ha realizado un estudio con familiares de celiacos para saber si podían mostrar síntomas aunque hubieran dado negativo en los análisis de sangre. Los científicos han aplicado pruebas más específicas con una muestra de 67 familiares de primer grado a los que se ha aplicado, además, un análisis genético y una biopsia duodenal. La conclusión ha sido que hasta un 40% puede sufrir alteraciones que mejoran al quitar el gluten de la dieta


Los familiares de pacientes celiacos, sobre todo los de  primer grado, como son los padres, son uno de los grupos con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Esto es debido a que la celiaquía es una enfermedad autoinmune y tiene una base genética.
Por ello, es necesario que los familiares de pacientes celiacos realicen pruebas para conocer si están afectados. En la actualidad, estas pruebas se basan en la serología, o lo que es lo mismo, la realización de un análisis de sangre para comprobar la presencia de anticuerpos, señalan los autores de un estudio publicado recientemente en la revista European journal of gastroenterology & hepatology.
Como explica el coordinador del trabajo, el doctor Santiago Vivas, hasta un 15% de los familiares de pacientes celiacos, sobre todo familiares adultos, puede llegar a desarrollar la enfermedad. Sin embargo, si las pruebas serológicas son negativas, no se actúa hasta que no aparecen los primeros síntomas.
Un porcentaje alto de familiares puede sufrir alteraciones como la atrofia de las vellosidades del intestino delgado que mejoran al quitar el gluten
Muestra de pacientes
“En el estudio nos centramos en este grupo, principalmente en los padres de niños celiacos, que son los más difíciles de diagnosticar porque muchos no tienen síntomas. A partir de algún trabajo publicado previamente y de nuestra experiencia, aunque no tengan síntomas o los síntomas sean leves y, sobre todo, aunque la serología sea negativa, un porcentaje alto de estos familiares puede tener ya signos de la enfermedad celiaca como es la atrofia de las vellosidades en el intestino delgado, síntomas que mejoran al quitar el gluten de la dieta”, detalla.
En una muestra de 92 pacientes, los investigadores han realizado el cribado habitual basado en la serología y les han ofrecido la realización de un estudio genético y una biopsia duodenal, independientemente de que la prueba de anticuerpos fuera positiva o no.
Finalmente, 67 pacientes participaron en el estudio y se comparó el rendimiento diagnóstico de ambas estrategias. Lo que han observado es que este rendimiento diagnóstico es significativamente mayor con el nuevo planteamiento. “Hemos observado alteraciones en más del 40% de los participantes en el estudio mientras que con el abordaje inicial solo se detectó el 25%”, indica Vivas.
Nuevo estudio
El trabajo se engloba en un proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III a través del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS), y se ha llevado a cabo en los últimos tres años. Tras esta primera aproximación, el próximo paso será publicar los resultados de un nuevo estudio con 150 familiares de pacientes con síntomas clínicos y alteraciones intestinales, a los que se suprime el gluten de la dieta para comprobar si mejoran.
Referencia bibliográfica:
Vaquero, L., Caminero, A., Nuñez, A., Hernando, M., Iglesias, C., Casqueiro, J., & Vivas, S. "Coeliac disease screening in first-degree relatives on the basis of biopsy and genetic risk". European journal of gastroenterology & hepatology (2013).

Mejoran la seguridad de los dispositivos médicos implantados en pacientes

Esquema del proceso de autentización

07 enero 2014 09:09
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otros centros de España e Irán han diseñado protocolos de autenticación para la comunicación entre dispositivos médicos que utilizan la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID). El objetivo es mejorar la seguridad y privacidad de los datos de los pacientes
Un equipo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Sistemas Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Tehran (Irán) proponen dos nuevos protocolos de autenticación que garantizan la privacidad y la seguridad en las comunicaciones entre dispositivos médicos implantados en los pacientes a través de la Identificación por Radio Frecuencia (RFID).
Los sistemas RFID se utilizan para el control de acceso a edificios, control de flotas y mercancías, sistemas de transporte, sistemas de pago sin contacto o las propias tarjetas universitarias de la UPM. En el ámbito médico todavía no se utiliza mucho, pero tiene un futuro prometedor para seguir a los pacientes de manera automática, controlar las dosis de los medicamentos o comunicarse con dispositivos implantados en el cuerpo como marcapasos, bombas de insulina, o implantes cocleares.
La integración de los sistemas de eHealth con tecnología RFID ayuda a reducir costes y mejorar los tratamientos
Las nuevas propuestas están basadas en los estándares ISO. Según sus promotores, conseguir la integración de los sistemas de eHealth con la tecnología RFID contribuirá a reducir costes y a mejorar el seguimiento y tratamiento de los pacientes.
En general, un sistema basado en RFID se compone de una base de datos, un lector y tarjetas. La comunicación entre el lector y la base de datos se considera segura. En cambio, la que se establece entre una tarjeta y el lector se efectúa mediante un canal de comunicación susceptible de ser espiado por una tercera parte, un atacante, que podría llegar a modificar la información que se transmite por este canal. Por este motivo su implantación se ha puesto en tela de juicio, especialmente en entornos médicos.
Según su naturaleza, las tarjetas o etiquetas RFID se clasifican en activas, semiactivas o pasivas. Las primeras poseen una fuente de alimentación propia, pudiendo llegar a transmitir a distancias muy altas, no tienen restricciones computacionales y son además los más caros. Las tarjetas semiactivas pueden obtener energía a través de una fuente propia o a través del lector, transmiten a menor distancia y son más baratas.Por su parte, los RFID pasivos son aquello que no poseen fuente de energía y necesitan de un lector para poder transmitir información, son los más baratos, transmiten a unos pocos centímetros y poseen fuertes restricciones computacionales
Sin embargo, en la gran mayoría de protocolos propuestos, la información perteneciente a los usuarios ha sido comprometida. Generalmente esto se debe a dos factores: la falta de estándares en protocolos de seguridad y los análisis de seguridad no formalizados o poco rigurosos.
Referencia bibliográfica:
Picazo-Sanchez, P; Bagheri, N; Peris-Lopez, P; Tapiador, JE. "Two RFID Standard-based Security Protocols for Healthcare Environments". Journal of Medical Systems 37 (5):10.1007/s10916-013-9962-3 octubre 2013.