"You can tell whether a man is clever by his answers. You can tell whether a man is wise by his questions."- Naguib Mahfouz
sábado, 12 de octubre de 2013
¿Por qué dormimos?
El «padre» de la famosa Australopithecus afarensis anuncia «el primer cráneo completo de una hembra de su especie»
Esta hembra de apenas un metro de altura y 27 kilos de peso que caminaba erguida revolucionó lo que hasta entonces se conocía sobre la evolución humana y se convirtió en un fascinante objeto de estudio para la ciencia. De ella se conocen ya muchos detalles que han ayudado a entender de dónde venimos, pero, según el investigador al que hizo famoso, la pequeña homínida todavía guarda secretos por desvelar.
-¿Cuál es el legado que nos ha dejado «Lucy»?
-Creo que ha sido importante para la humanidad porque atrajo más atención hacia África que cualquier otro fósil. Se convirtió en una embajadora del continente. Ahora mucha gente comprende que fue allí donde nos hicimos humanos y nos recuerda que, aunque tengamos distinto color de piel, de ojos o de pelo, todos estamos conectados por nuestro pasado.
-Casi 40 años después de su hallazgo, ¿esos fósiles siguen hablando?
«Lucy era un paso intermedio entre simios y hombres»
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: www.abc.es/ciencia
martes, 8 de octubre de 2013
¿Es capaz el ser humano de distinguir una falsa sonrisa?
Día 03/10/2013 - 10.49h
ecimientos)
acontecimientos)
Investigadores españoles han descubierto hasta qué punto este gesto confunde el reconocimiento de las emociones y nos hace percibir un rostro como alegre, aunque no lo esté
ARCHIVO
“Existe una amplia variedad de expresiones más ambiguas, de las que es difícil suponer el estado emocional que se esconde detrás. Un caso paradigmático es el de la expresión de alegría”, continúa Beltrán, que forma parte de un grupo de expertos de la institución canaria que ha analizado en tres artículos científicos la capacidad de la sonrisa para falsear esta capacidad de deducción innata en las personas.
“La sonrisa desempeña un papel fundamental en el reconocimiento de la alegría o felicidad de otros. Pero, como sabemos, no siempre que sonreímos estamos realmente alegres”, añade. En algunos casos, la sonrisa refleja simplemente cortesía o afiliación. En otros, puede incluso ser un recurso para ocultar sentimientos y motivaciones negativas, tales como dominancia, sarcasmo, nerviosismo o vergüenza.
Para desarrollar esta línea de investigación, los autores crearon caras compuestas por bocas sonrientes y ojos que expresaban emociones no alegres, y las compararon con caras en las que tanto bocas como ojos se relacionaban con un mismo tipo de estado emocional.
Mediante la medida de movimientos oculares, observaron que una expresión ambigua se confunde y categoriza como alegre si la primera fijación de la mirada cae en el área de la boca sonriente, en lugar de en el área de los ojos.
Sin embargo, es curioso que la influencia de la sonrisa en estas valoraciones no es igual para todas las personas. “En otro estudio comprobamos que las personas con ansiedad social tienden a confundir menos las expresiones ambiguas con expresiones genuinas de alegría”, concluye Beltrán.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: http://www.abc.es/ciencia
Partícula de Higgs: reconocimiento a la investigación fundamental en Física
Han sido necesarias dos décadas de trabajo y dedicación de miles científicos, ingenieros y técnicos, afrontando enormes retos tecnológicos, pero el esfuerzo ha valido la pena.
La concesión del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013 a los físicos teóricos Peter Higgs y François Englert, y alCERN, el Centro Europeo para la Investigación en Física de Partículas, supone un reconocimiento social a la importancia de la investigación fundamental, aquella que persigue avanzar las fronteras del conocimiento sin buscar explícitamente aplicaciones inmediatas, pero que a menudo conduce a descubrimientos que han cambiado nuestras vidas.
Este descubrimiento no es el final del camino sino más bien el inicio de nuevas búsquedas y quizás de nuevos descubrimientos que nos ayuden a entender algunos de los interrogantes que aún quedan por responder, como por ejemplo la naturaleza de la materia oscura.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: http://sociedad.elpais.com
La partícula de Higgs
Es una partícula elemental propuesta en el Modelo estándar de física de partículas. Recibe su nombre en honor a Peter Higgs quien, junto con otros, propuso en 1964, el hoy llamado mecanismo de Higgs, para explicar el origen de la masa de las partículas elementales. El Bosón de Higgs constituye el cuanto del campo de Higgs, (la más pequeña excitación posible de este campo). Según el modelo propuesto, no posee espín, carga eléctrica o color, es muy inestable y se desintegra rápidamente, su vida media es del orden del zeptosegundo.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: http://es.wikipedia.org
domingo, 29 de septiembre de 2013
Descubren un grupo de neuronas que nos hacen comer en exceso
PILAR QUIJADA
Día 26/09/2013 - 23.35h
La investigación llevada a cabo en ratones puede conducir a nuevos tratamientos de los trastornos de la alimentación
La función del hipotálamo lateral en el control del hambre se conoce desde antiguo, pero se sabe menos de las regiones de esta estructura con otras regiones del cerebro que pudieran controlarla. Los investigadores de Carolina del Norte, liderados por Garret D. Stuber, se centraron una importante conexión entre la amígdala, implicada en las reacciones emocionales y el hipotálamo lateral. En concreto, en los núcleos del lecho de la estría terminal (BNST, por sus siglas en inglés) tiene un papel integrador de diferentes estados motivacionales, incluyendo el hambre. Se sabe además, que las neuronas que lo forman se activan durante la alimentación y que inhiben la actividad del hipotálamo lateral, que controla el hambre.
Utilizando una técnica denominada optogenética, desarrollada en la universidad de Stanford, que permite a los investigadores activar y desactivar a voluntad circuitos neuronales en ratones vivos por medio de la luz, pudieron controlar a voluntad las ganas de comer de los roedores. Para lograrlo se transfiere al grupo de neuronas que se quiere estudiar el DNA de proteínas del alga sensible a la luz por medio de virus. Cuando se proyecta luz láser sobre el cerebro, sólo se activan las neuronas que expresa la proteína sensible a la luz.
Gracias a esta técnica, cuando activaron las neuronas del BNST por medio de la luz, observaron que se suprimía la actividad de las neuronas excitadoras (glutramatérgicas) especializadas en controlar el hambre en el hipotálamo lateral, haciendo que los roedores comieran incluso aunque estuvieran hartos. Sin embargo, al desactivar esta vía los ratones dejaban de comer aunque estuvieran hambrientos.
Los resultados, señalan los investigadores, ayudan a explicar cómo las alteraciones en esta vía de señalización que va de la amígdala al hipotálamo lateral podrían conducir a conductas desadaptativas en la alimentación. Y aunque se han realizado en roedores, aseguran, pueden conducir a nuevos tratamientos para los trastornos de la alimentación y la obesidad en los seres humanos.
La mucosidad intestinal tiene funciones antiinflamatorias
Una nueva investigación publicada esta semana en Science podría abrir la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos para pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Estos trastornos intestinales tienen una incidencia en España de 125 casos por cada 100.000 habitantes en el caso de la colitis y más de 200 por cada 100.000 habitantes en el de Crohn.
Vellosidades en el intestino. / Wellcome Images
IMIM | 26 septiembre 2013 20:00
Investigadores del Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM) de Barcelona, en colaboración con la Icahn School of Medicine del Mount Sinai en Nueva York y otras instituciones de EEUU, han descubierto que la mucosidad intestinal no solo actúa como barrera física contra antígenos alimentarios y bacterias intestinales, sino que también previene la aparición de reacciones inflamatorias contra estos agentes.
“Nuestro cuerpo produce, de media, un litro diario de mucosidad. A pesar de su abundancia, esta ha sido poco estudiada y se conoce muy poco acerca de su composición, síntesis y propiedades funcionales. Parte del problema puede ser que tradicionalmente la mucosidad se consideraba un síntoma de enfermedad y, por lo tanto, un elemento negativo", explica Andrea Cerutti, coordinador del grupo de investigación en Biología de las células B en el IMIM y responsable del estudio.
“Además, la mucosidad es esencialmente ambigua por su carácter viscoso a la vez que fluido. Esta ambigüedad puede haber condicionado una infravaloración de la mucosidad por parte de los médicos, que a menudo han puesto todos sus esfuerzos en eliminarla, lavarla o disolverla como si fuese algo malo", añade Meimei Shan, primera autora del estudio y colaboradora de Cerutti en el Mount Sinai de Nueva York.
La mucosidad es esencialmente ambigua por su carácter viscoso a la vez que fluido
"Al demostrar esta actividad antiinflamatoria beneficiosa de la mucosidad, nuestro trabajo abre un amplio campo de investigación. Las propiedades farmacológicas naturales de la mucosidad pueden proporcionar una prometedora forma complementaria en el tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn", comenta Linda Cassis, miembro del equipo involucrado en esta investigación. La contribución de Anna Bigas, colaboradora de Cerutti en el IMIM, resultó decisiva para definir un factor de transcripción de la vía de señalización antiinflamatoria activada por la MUC2 en las células dendríticas.
Estos trastornos intestinales tienen una incidencia en España de 125 casos por cada 100.000 habitantes en el caso de la colitis ulcerosa y más de 200 por cada 100.000 habitantes en el de la enfermedad de Crohn. Ambas son patologías crónicas que a menudo afectan a personas jóvenes cuya calidad de vida se ve deteriorada por importantes problemas físicos.
Existen medicamentos para la enfermedad inflamatoria intestinal, pero conllevan numerosos efectos adversos. La mucosidad natural o sintética podría constituir un tratamiento adyuvante valioso que permitiría reducir las dosis necesarias de los fármacos actualmente disponibles, atenuando así sus efectos adversos. Sin embargo, se requiere más experimentación para determinar el valor terapéutico de la mucosidad.
Existen medicamentos para la enfermedad inflamatoria intestinal, pero conllevan numerosos efectos adversos
Por último, los resultados de este estudio pueden tener implicaciones en el cáncer. De hecho, algunos cánceres de colon, ovario o mama producen mucosidad. Debido a sus propiedades antiinflamatorias la mucosidad producida por las células malignas puede perjudicar la respuesta inmunológica protectora contra las células cancerosas. Según los autores, una mejor comprensión de las propiedades tolerogénicas de la mucosidad también podría tener un impacto positivo en el tratamiento de estos tumores.
Referencia bibliográfica :http://www.agenciasinc.es
Referencia bibliográfica :http://www.agenciasinc.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)