"You can tell whether a man is clever by his answers. You can tell whether a man is wise by his questions."- Naguib Mahfouz

lunes, 7 de abril de 2014

Investigadores españoles prueban la eficacia de un nuevo fármaco contra el sida

Recreación del virus del VIH

Un estudio liderado por investigadores españoles ha demostrado la alta eficacia de un nuevo medicamento contra el virus del sida de una sola toma al día. El fármaco, que ya está aprobado en Europa y EE UU, tiene como principio activo el dolutegravir, que actúa bloqueando la replicación del VIH al evitar la integración del ADN viral en el material genético de las células inmunitarias y pertenece a la familia de inhibidores de la integrasa. En el estudio han colaborado 484 pacientes de 64 centros de investigación mundiales
Un equipo internacional, liderado por científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y de la Fundació Lluita contra la Sida de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias, en Badalona, ha desmostrado la alta eficacia de un nuevo fármaco contra el virus del sida. El medicamento, cuyo principio activo recibe el nombre de dolutegravir, actúa bloqueando la replicación del VIH al evitar la integración del ADN viral en el material genético de las células inmunitarias humanas diana y pertenece a la familia de inhibidores de la integrasa.
El fármaco ya está aprobado en Australia, Canadá, Europa y EE UU y está en proceso de autorización y comercialización en España. Los resultados del estudio, en el que también han participado investigadores de los hospitales Virgen del Rocío (Sevilla), Clínic y Bellvitge (Barcelona), y 12 de Octubre (Madrid), se publican hoy en al revista The Lancet.
Según un comunicado de IrsiCaixa, resultados recientes han demostrado que la acción del dolutegravir es superior a otros fármacos que actúan mediante otros mecanismos y que su tolerancia, seguridad y eficacia es similar a la de otros medicamentos que usan el mismo mecanismo
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

Una manga robótica antitemblores que se puede llevar a una cita



El desarrollo de prótesis robóticas integradas puede devolver la movilidad a lesionados medulares o mejorar el control del párkinson, pero, si son llamativas, los pacientes no aceptan salir de casa con ellas. Los investigadores del Centro de Automática y Robótica del CSIC-UPM han trabajado con el hospital 12 de Octubre de Madrid para crear mangas que frenen los temblores y además sean discretas.
Las neuroprótesis han trazado una de las líneas de investigación más prometedoras para que pacientes de párkinson o lesiones medulares puedan evitar movimientos involuntarios o incluso recuperar la autonomía pese a no tener control sobre sus piernas. Es una tecnología madura fruto de años de colaboración entre neurólogos e investigadores en robótica.
En ensayos clínicos, muchos pacientes han comprobado ya el poder de estos dispositivos; sin embargo, no se ven en la calle. A estos pacientes les avergonzaría salir a cenar portando una estructura robótica.
Por supuesto, somos seres sociales. Pero lejos de ser un impedimento, estas reticencias son precisamente las que han hecho avanzar estas disciplinas hasta lograr prototipos como el exoesqueleto textil presentado hace unas semanas en el hospital 12 de Octubre de Madrid, apenas una manga negra de fibra con electrodos implantados en el brazo que suprime los temblores y, sobre todo, es discreta.
Con los primeros robots antitemblores, muy aparatosos, los pacientes se negaban a salir de casa 
“El primer prototipo que hicimos fue un exoesqueleto, una especie de robot que la persona viste. Era un sistema capaz de medir el temblor y, al detectarlo, lo suprimía y al mismo tiempo permitía el movimiento voluntario. Si la persona estaba comiendo y el brazo le empezaba a temblar, el robot suprimía el temblor pero la persona aún podía llevarse la cuchara a la boca”
Referencia Bibliográfica:http://www.agenciasinc.es/

Un nuevo implante ayuda al cerebro a autorregenerarse

Andamios de nanofibras aleatorias (izquierda) y alineadas (derecha)

Un grupo de científicos ha desarrollado una nueva estrategia en medicina regenerativa para promover la recuperación de las lesiones cerebrales. El hallazgo, publicado en la revista Biomaterials, es un implante que estimula la regeneración del tejido cerebral, especialmente en casos de daño pre y postnatal.
En el estudio, publicado en la revista Biomaterials y liderado por Soledad Alcántara del grupo de Desarrollo Neural de la UB, los científicos han descubierto que estos implantes biodegradables hechos de nanofibras de ácido poliláctico (PLA) reproducen algunos aspectos del entorno natural del cerebro embrionario y estimulan la regeneración del tejido.  
“Las lesiones cerebrales son la causa común de muchas discapacidades, debido a la pérdida de tejido nervioso y a la formación de cavidades que inhiben el crecimiento de las neuronas”
Estos implantes –conocidos en ingeniería de tejidos como andamios– liberan L-lactato, una molécula que actúa como señal celular común para inducir la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos nuevos). También reproducen el nicho neurogénico, es decir, el entorno en el que los progenitores neurales generan nuevas neuronas y células de glía, que migran siguiendo los patrones de migración que tienen lugar durante el desarrollo cerebral.  
Cuando los andamios de PLA fueron implantados en ratones recién nacidos, el L-lactato liberado durante la degradación actuó como fuente de energía alternativa motivando el crecimiento de las neuronas y activando a los progenitores endógenos. Las fibras utilizadas para construir la estructura reprodujeron la organización natural en 3D, así como la topología de la glía radial embrionaria, lo que favoreció la migración neuronal y la vascularización durante el crecimiento cerebral.  
“Mediante la mejora de los implantes ha sido posible regular los parámetros biofísicos y metabólicos que lideran la restauración de la función del tejido nervioso tras una lesión, sin la necesidad de células exógenas, factores de crecimiento o manipulaciones genéticas”, añade Zaida Álvarez. “Aunque todavía queda un largo camino por recorrer antes de que estos experimentos se puedan trasladar a la clínica –tenemos que ver si hay una respuesta regenerativa similar en ratones adultos– nuestros resultados abren perspectivas esperanzadoras y apasionantes en el diseño de dispositivos implantables libres de células”.
Referencia Bibliográfica:http://www.agenciasinc.es/

Demuestran que la investigación científica tiene un impacto económico inmediato



La investigación universitaria es un componente clave del panorama económico de EE UU que, según un estudio de varias instituciones de este país, está devolviendo la inversión a través de un enorme valor público y con impacto sobre el empleo, el comercio y las empresas a nivel nacional.
"Este estudio proporciona evidencias de que la ciencia es un trabajo productivo. El emprendimiento científico emplea a personas. Estas utilizan las aportaciones de capital, y la actividad económica se produce de forma inmediata. Los responsables políticos deberían comprender cómo se genera la ciencia al tomar decisiones para asignar recursos, y este estudio proporciona esa información de una manera fiable y actual", declara Julia Lane, economista gerente senior en los American Institutes for Research, que lidera el informe.
"Nuestra investigación se puede aplicar para estimar rendimientos amplios, como los que tiene la investigación en la sociedad, mediante la transformación de las ideas de las publicaciones académicas en patentes, y en última instancia, con los resultados. Ahora somos capaces de estimar, por ejemplo, cómo la financiación en investigación en un área concreta afecta a la incidencia de una enfermedad, y cuáles son las consecuencias para las personas que la padecen y el precio de estas ganancias", asegura a Sinc Barbara McFadden, de la Universidad de Melbourne.
"La investigación científica sirve de apoyo a organizaciones y puestos de trabajo en muchos de los sectores de alta cualificación de nuestra economía
"El proceso de la investigación científica sirve de apoyo a organizaciones y crea puestos de trabajo en muchos de los sectores de alta cualificación de nuestra economía", añaden.


Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/.

sábado, 5 de abril de 2014

Las rayas de las cebras repelen a las moscas



Un estudio ha demostrado que las rayas de muchos équidos, como las cebras, han evolucionado para evitar la picadura de las moscas. Investigadores de la Universidad de California (EE UU) han llegado a esta conclusión tras descartar otras cuatro hipótesis que trataban de explicar el origen de este patrón
La cebra, entre otras especies de équidos, presenta un patrón rayado característico. Existen varias teorías sobre la función que cumplen estas rayas. I. 
“Tomamos medidas de la extensión y la intensidad de las rayas en diferentes partes del cuerpo de siete especies y veinte subespecies de équidos"
La primera de estas hipótesis relacionaba las rayas con el camuflaje, otra se asociaba a la reducción del calor excesivo, y también se había atribuido este patrón rayado a la interrupción del ataque de los depredadores, de la picadura de las moscas e incluso a una función social.
Concretamente estudiaron la cebra de montaña, la cebra de Grevy, la cebra común, el asno salvaje africano, el caballo de Przewalkski, el kiang y el asno salvaje asiático. Se excluyeron las cebras domésticas y los caballos salvajes, ya que el color de su pelaje es débil y han sufrido una intensa selección a través de la domesticación.
Para contrastar todas las hipótesis, los científicos analizaron factores como  la ubicación de los grandes depredadores, la media de las altas temperaturas, los bosques y las localizaciones geográficas de tábanos y mosca tse-tsé. Todos estos agentes fueron representados en el mismo mapa y se midió el grado de solapamiento de cada variable.
“Finalmente, pusimos todos estos factores en un modelo estadístico multifactorial para probar todas las hipótesis simultáneamente”, aclara Caro.
Los autores encontraron que la distribución de las especies de équidos con rayas se solapaba con los rangos de actividad de las moscas
Al finalizar la investigación, los autores encontraron que la distribución de las especies de équidos con rayas se solapaba con los rangos de actividad de los insectos. Este alto grado de coincidencia indica que esta es la hipótesis más robusta. Según Caro, "el resto de las hipótesis no fueron concluyentes".
Además, al analizar la distribución de estos insectos se descubrió que las subespecies con muchas rayas en las patas se superponen con las áreas con una gran abundancia de tábanos, y las subespecies con muchas rayas en el vientre se encuentran en zonas donde hay muchas moscas tse-tsé.
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/

martes, 1 de abril de 2014

El alzhéimer podría estar relacionado con infecciones por hongos



Un grupo de científicos ha observado que los pacientes con alzhéimer poseen elevados niveles de proteínas y polisacáridos de origen fúngico en la sangre, lo que demuestra la existencia de micosis diseminadas en estos pacientes.
“Además, el análisis directo de muestras de cerebro de pacientes fallecidos indica de manera clara la existencia de proteínas fúngicas, demostrando que existe invasión de hongos en el sistema nervioso central”, declara Luis Carrasco, catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y director del equipo responsable de la investigación.
Existen diversas especies de hongos en un mismo paciente y estas pueden variar de un paciente a otro
Diversas especies de hongos
El análisis de ADN fúngico, realizado mediante la técnica de PCR, sirvió a los investigadores para determinar las especies de hongos presentes en las muestras de cerebro.
De este modo los expertos llegaron a la conclusión de que existen diversas especies de hongos en un mismo paciente y que pueden variar de un paciente a otro: “Esto está de acuerdo con la evolución y severidad de los síntomas, que es muy variada”.  
Para los investigadores estas evidencias sobre la existencia de infecciones fúngicas en pacientes con la enfermedad de Alzheimer abre un nuevo campo de investigación de la etiología de esta enfermedad. “Estudios futuros en este sentido servirán para determinar el papel desempeñado por las micosis diseminadas en la aparición y desarrollo del alzhéimer”, detallan. 
Referencia bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/
Entre las enfermedades neurodegenerativas, la enfermedad de Alzheimer es una de las más graves, afectando fundamentalmente a personas de edad avanzada. Los pacientes con esta patología presentan problemas cognitivos, en algunos casos demencia, y en la mayoría existen deficiencias vasculares en el sistema nervioso central. Sus causas son objeto de una intensa investigación en muchos laboratorios de todo el mundo.

Más peces macho 'feminizados' por la contaminación en la costa vasca



El equipo de biología celular en toxicología ambiental de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha estudiado a la especie de pez marino Mugil cephalus, conocida comúnmente como mubles o corcones en seis estuarios del País Vasco
La adquisición de caracteres femeninos por parte de peces macho se ha detectado, en mayor o menor medida, en todas estas zonas, tanto en las características de las gónadas de los ejemplares analizados como en diversos marcadores moleculares.
Al tratarse de contaminantes de reciente aparición, poco se sabe aún de sus efectos en el medio ambiente y en los ecosistemas
Según Miren P. Cajaraville, directora del equipo de investigación, los resultados muestran que la disrupción endocrina es un fenómeno que se ha extendido por nuestros estuarios, "lo que significa que, al igual que se ha detectado en otros países, tenemos un problema con los contaminantes".
Algunos de los contaminantes emergentes detectados son, precisamente, los causantes de la 'feminización' de los peces macho de la costa vasca, y pertenecen al grupo de los disruptores endocrinos. Químicamente son muy diferentes entre sí, pero todos ellos provocan similares efectos: debido a su interacción con las hormonas, destruyen el equilibrio de éstas y pueden causar la feminización o masculinización del organismo. Al tratarse de contaminantes de reciente aparición, poco se sabe aún de sus efectos en el medio ambiente y en los ecosistemas.
"Nuestros descubrimientos son importantes, ya que nos permiten saber hasta qué punto se han extendido dichos contaminantes en nuestros estuarios y ríos y qué efectos provocan, con lo que podremos adoptar medidas para evitar que lleguen a nuestras aguas, así como las normativas legales para su regulación". apunta la investigadora.
Referencia bibliográfica: http://www.agenciasinc.es/.