"You can tell whether a man is clever by his answers. You can tell whether a man is wise by his questions."- Naguib Mahfouz

lunes, 11 de noviembre de 2013

Las personas bilingües tardan más en desarrollar demencia



Un equipo de investigadores indios y británicos ha llevado a cabo un estudio con 648 pacientes de India que demuestra que las personas que hablan dos idiomas tardan unos cuatro años y medio más en desarrollar demencia que los monolingües. Además, el trabajo es el primero en mostrar estos beneficios en personas analfabetas
Del conjunto de pacientes estudiados, con una edad media de 66 años, “la mitad era monolingüe y la otra mitad bilingüe”, indica a SINC Thomas H. Bak, uno de los autores e investigador de la Universidad de Edimburgo.
“El bilingüismo no solo siginifica una gran riqueza cultural, sino que también representa un beneficio para la salud pública”
Entre ellos, 240 tenían alzhéimer, 189 demencia vascular, 116 demencia frontotemporal y el resto diferentes formas mixtas de la enfermedad. “Todos fueron evaluados en un centro especializado para determinar la edad a la que presentaron los primeros síntomas”, señala Bak, “los pacientes bilingües habían desarrollado la dolencia entre cuatro y cinco años más tarde”.
Los científicos han descartado que otros factores como el género, la edad, la profesión y la procedencia interfieran en el momento de aparición de las primeras manifestaciones.
Entrenamiento cerebral
“Creemos que hablar más de un idioma produce un desarrollo más intenso de las áreas del cerebro encargadas de las funciones de ejecución y atención, lo que ayudaría a prevenir estas enfermedades”, explica Suvarna Alladi, otro de los autores y miembro del Instituto Nizam de Ciencias Médicas de Hyderabad (India).
“La persona que habla dos idiomas tiene que activar constantemente de manera selectiva sonidos, palabras y conceptos de las diferentes lenguas”
“Nuestros resultados ponen de manifiesto la protección que ejerce el bilingüismo frente a la demencia en una población muy variada y diferente de la que se ha estudiado hasta ahora, tanto en términos culturales y étnicos, como en patrones de uso del lenguaje”, expone el investigador indio.

Referencia Bibliográfica:http://www.agenciasinc.es

martes, 5 de noviembre de 2013

Mejoran en un 83% la eficacia del fármaco más utilizado contra la leishmaniasis


Investigadores de la Universidad de Miami (Floria) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han desarrollado un método que permite reducir drásticamente la dosis utilizada del fármaco, ya que mejora su eficacia en un 83%, multiplica por 10 la capacidad del fármaco de atacar las células afectadas por el parásito que provoca la enfermedad, y reduce significativamente la toxicidad de este parásito. El método ha sido probado con éxito con ratones modelo de la leishmaniasis. La investigación se ha publicado en Journal of Infectious Diseases.

La Amphotericina B (AmB) es el principio activo del fármaco más efectivo que existe contra la leishmaniasis, una enfermedad que en el mundo occidental afecta principalmente a los perros, pero que en los países en vías de desarrollo afecta a más de 12 millones de personas, de las cuales más de 70.000 pierden la vida cada año.
El coste del tratamiento con AmB en las personas supera los 5.000 dólares por paciente, se trata de un tratamiento largo (sesiones de 2h diarias de inyecciones a lo largo de 21 días), los efectos secundarios son frecuentes y a menudo requieren la hospitalización del paciente.
Los científicos han observado cómo una dosis del complejo con sólo un 17% de la dosis completa del fármaco mejora las lesiones en la piel en dos o tres días, mientras una dosis completa del fármaco habitual requiere más de 12 días para reducir las lesiones en la piel que provoca la enfermedad. Además, el complejo actúa como si fuera una vacuna terapéutica que activa el sistema inmunitario contra las células reservorio donde se aloja el parásito. 
Mosquito Phlebotomus papatasi uno de los vectores de la leishmaniasis
La nanopartícula, la sustancia PDD, ya ha sido utilizada en ensayos con personas para incrementar la respuesta del sistema inmunitario en otras enfermedades. Ahora se necesitan estudios clínicos con humanos para comprobar su seguridad como adyuvante en el tratamiento de la leishmaniasis. Si se confirmara la seguridad de la aplicación en humanos, se reduciría también drásticamente el coste del tratamiento, un elemento clave para reducir la mortalidad en los países en vías de desarrollo.
Referencia Bibliográfca: http://www.agenciasinc.es

Las víctimas olvidadas del 'agente naranja'


Previsualización de Las víctimas olvidadas del 'agente naranja'Casi cuatro décadas después del final de la guerra, miles de vietnamitas siguen sufriendo enfermedades y discapacidades ligadas al 'agente naranja', el tóxico defoliante rociado por las tropas estadounidenses. Tran Duc Nghia, un vietnamita de 34 años residente en la ciudad costera de Danang, yace en su cama, inmóvil, con la mirada perdida, hasta que su madre le incorpora y lo coloca en una desvencijada silla con un orinal acoplado. Hasta los 10 años de edad fue un niño normal, buen estudiante, muy activo, pero comenzó a hablar cada vez más despacio, sus movimientos se volvían cada vez más torpes, los músculos se atrofiaron y los huesos se deformaron. Dos años más tarde, apenas podía moverse de una silla y hoy es incapaz de hablar o de mover sus miembros, finos como el alambre, y pasa los días postrado en una cama, comunicándose con su madre con gemidos y bufidos que ella ha aprendido a interpretar. 



Nghia es uno de los 3 millones de vietnamitas afectados desde 1975 por la dioxina, el letal veneno oculto en los 70 millones de litros de Agente Naranja rociados por las tropas de EEUU, según datos de la Cruz Roja local. Desde que terminó la guerra, al menos 150.000 niños han nacido con deformaciones y limitaciones físicas ligadas a esta sustancia, considerada el veneno más letal creado por el hombre y capaz de incrustarse en el código genético durante varias generaciones.
Referencia bibliográfica: http://www.agenciasinc.es

Tecnología, innovación e inversión se dan cita en Valencia

La conferencia de tecnologías emergentes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), EmTech, llega por tercera vez a España. El encuentro reúne a más de 30 expertos internacionales y 600 asistentes para analizar el desarrollo de las últimas tecnologías que ayuden a impulsar los futuros cambios económicos y sociales.
SINC | 05 noviembre 2013 15:33
Más de 30 expertos y centenares de asistentes se reúnen este martes y miércoles en el Palau de las Artes Reina Sofía de Valencia en el Emtech España. En este evento, organizado por la edición en español del MIT Technology Review, se analizan y debaten los desarrollos tecnológicos más importantes a nivel mundial y capaces de promover cambios en la sociedad.
Emtech España es el mayor encuentro de nuestro país sobre tecnologías, innovación y oportunidades de inversión. Además es el único estado europeo en el que se celebra este prestigioso evento, que tiene ediciones en China, India, EE UU o México, entre otros.
El evento recuerda a las entidades privadas y públicas que no se puede prescindir de la innovación
“En el contexto español, esta edición tiene una importancia especial porque sirve para recordar a entidades privadas y públicas que no se puede prescindir de la innovación”, ha destacado Moneo, que subraya: “La innovación y la tecnología son fundamentales para que el país vuelva a ser competitivo”.
Por su parte, Jason Pontin, director de la versión americana de la revista, ha recalcado que estos encuentros “fomentan la innovación, la investigación, y el desarrollo porque enfocan las tecnologías verdaderamente relevantes y punteras, además de aumentar la competitividad”.
Durante la conferencia se entregarán los premios MIT Technology Reivew Innovadores menores de 35 España 2013, que reconocen a los diez jóvenes españoles con mejores proyectos de innovación.  
Es necesario reconocer el trabajo de los jóvenes españoles que muchas veces viven en la oscuridad, mientras que los focos apuntan a los políticos, cantantes y futbolistas. Estos investigadores tienen un mérito enorme y una humildad genial”, señala Moneo. “Serán los padres de las empresas que van a dar de comer a las familias en el futuro”.

Zona geográfica: Comunidad Valenciana
Fuente: SINC

Un terremoto de magnitud 3,5 sacude el suroeste de Madrid sin causar daños

Un movimiento sísmico se ha registrado en la Comunidad de Madrid a las 07.34 horas de esta mañana, en el entorno de Móstoles, Alcorcón y Fuenlabrada, que ha sido ampliamente sentido por la población, informaron a Efe fuentes del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

El terremoto, de magnitud 3,5 en la escala de Richter, ha sido percibido incluso en la capital madrileña, según el IGN, donde se han recibido llamadas de numerosos ciudadanos que habían notado el movimiento sísmico, sin que se tenga noticia de daños. Aunque inicialmente el sistema de información sísmica ubicó el epicentro en Villaviciosa de Odón, los datos definitivos lo han situado en el sureste de Alcorcón.
Imagen facilitada por el IGN del mapa de la Comunidad de Madrid que muestra el epicentro del movimiento sísmico que se ha registrado a las 07.34 horas de esta mañana
No se descarta que puedan seguir réplicas menores a este movimiento en las próximas horas. En la imagen facilitada por el IGN del mapa de la Comunidad de Madrid se  muestra el epicentro del movimiento sísmico (en la estrella roja) que se ha registrado a las 07.34 horas de esta mañana. El epicentro se ha localizado en el sureste de Alcorcón, y el terremoto, de 3,5 grados de magnitud en la escala de Richter, se ha sentido también en las poblaciones de Móstoles y Fuenlabrada.
Referencia bibliográfica:www.agenciasinc.es

Hallado el púlsar más cercano a un agujero negro supermasivo



Un equipo internacional liderado por el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) ha descubierto el púlsar más cercano a un agujero negro supermasivo conocido hasta el momento. Se trata del SGR J1745-2900, detectado por una potente emisión de rayos X desde la dirección de Sagittarius A* (Sgr A*), el agujero negro supermasivo que reside en el centro de la Vía Láctea, a unos 26.000 años luz del Sistema Solar.
El 24 de abril de 2013, el satélite Swift detectó la poderosa emisión de rayos X. En un principio fue interpretada como una llamarada procedente del centro galáctico, pero un día después se observó una corta emisión de rayos X desde una posición consistente a la de Sgr A*, con un espectro y duración muy similar a la de un magnetar, una estrella de neutrones con campos magnéticos muy intensos.
Se trataba de SGR J1745-2900, un joven púlsar con naturaleza de magnetar y con un período rotacional de 3,76 segundos. Se ha calculado que existe un 90% de probabilidades de que esté orbitando alrededor del agujero negro. Para monitorizar su actividad y detectar su posición respecto a la de Sgr A*, los científicos emplearon el observatorio espacial Chandra de rayos X de la NASA.
“Gracias a la resolución angular de este telescopio, uno de los más potentes que tenemos en el espacio, pudimos detectar el nuevo magnetar, justo donde habíamos localizado días antes la fuente de la llamarada. Además, concluimos que al magnetar y al agujero negro supermasivo les separan entre 0,1 y 2 pársercs, que equivale a 0,3-6 años luz”, explica Nanda Rea, investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC), en Barcelona.
El púlsar podría estar situado dentro del disco de estrellas jóvenes y masivas observado alrededor del centro de la galaxia. “SGR J1745-2900 no es sólo el primer púlsar hallado a una distancia sub-pársec, sino que además supone la primera estrella de neutrones conocida que podría formar un sistema binario con un agujero negro”, resalta Rea
Referencia Bibliográfica: http://www.agenciasinc.es

viernes, 1 de noviembre de 2013

Polímatas: científicos y a la vez artistas



La ciencia es una amante absorbente, pero de vez en cuando ilustres ingenieros, físicos y médicos consiguen triunfar en ámbitos como la música, la literatura o el cine. O al revés. Son representantes de la polimatía, o sabiduría sobre campos diversos

El último caso célebre de polimatía es el de la actriz Natalie Portman, que mientras rodaba los capítulos II y III de Stars Wars estudió Psicología en Harvard y es autora de varios papers. Los medios han vuelto a recordarlo porque acaba de presentar con Marvel una campaña para fomentar el gusto por la ciencia entre las chicas de EE UU. La iniciativa está inspirada en su última película, Thor: El mundo oscuro, en la que interpreta a una astrofísica

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: http://www.agenciasinc.es