"You can tell whether a man is clever by his answers. You can tell whether a man is wise by his questions."- Naguib Mahfouz

miércoles, 29 de enero de 2014

Un juego virtual ‘serio’ evalúa las competencias



Investigadores de la Universidad de Deusto han diseñado un serious game o juego 'serio' para la enseñanza y evaluación de las competencias genéricas. Aunque en concreto, se centra en la resolución de problemas de este tipo dentro del ámbito empresarial.
Tres equipos de investigación de la Universiad de Deusto (INNOVA, DEUSTOTECH Learning y Ocio y Desarrollo Humano) se han unido dentro del proyecto Serious Games for Education para crear un nuevo producto de este tipo.
Se trata del diseño de un juego serio o serious game que serviría como una herramienta de la enseñanza y de la evaluación de las competencias genéricas. En particular, la resolución de problemas e iniciativa empresarial. Está dirigido a los estudiantes de último curso de grado y de primer curso de postgrado.
Este juego ha sido diseñado teniendo en cuenta los aspectos importantes de la evaluación de competencias, como el contexto, la retroalimentación y la transparencia, haciendo uso del Modelo de Evaluación de Competencias Genéricas de la Universidad de Deusto
El sistema está basado en la definición de los niveles, indicadores y descriptores como punto de referencia. El proceso de diseño muestra que este modelo sirve de gran ayuda en la definición de los escenarios y de las actividades de aprendizaje y evaluación.
Según sus promotores, el serious game puede servir como un recurso excelente para contribuir en el desarrollo y en la evaluación de competencias genéricas, pero no como una herramienta única. El motivo, el concepto de competencia en sí es muy complejo y algunos elementos podrían requerir otros métodos y técnicas para su desarrollo.
El trabajo, que publica Journal of New Approaches in Educational Research, también revela las dificultades de evaluación de competencias, en general, y mediante serious game, en particular. Este proyecto se enmarca dentro de la iniciativa Bizkailab impulsada por la Diputación Foral de Bizkaia.
Referencia bibliográfica: 
Bezanilla, M., Arranz, S., Rayón, A., Rubio, I., Menchaca, I., Guenaga, M., Aguilar, E.. A proposal for generic competence assessment in a serious game. Journal of New Approaches in Educational Research, enero de 2014

martes, 28 de enero de 2014

Descubierta una nueva especie de delfín de río en Brasil

Ejemplar del delfín del río descubierto en Araguaia (Brasil). / bbc.co.uk.
23 enero 2014 18:00
Según un artículo que publica la revista PLOS ONE investigadores de la Universidad Federal del Amazonas (Brasil) y la Universidad de Dundee (Reino Unido) han descubierto una nueva especie de delfín de río de la cuenca del río Araguaia en Brasil. Se trata del primer descubrimiento de este tipo en casi 100 años.
Los delfines de río son unos de los animales más raros y con mayor peligro de extinción de todos los vertebrados.
Este descubrimiento pone de relieve, una vez más, el inmenso desconocimiento sobre la biodiversidad neotropical, así como su vulnerabilidad ante las acciones antropogénicas que deterioran cada vez más un paisaje muy amenazado.
“Esperamos que este estudio proporcione un impulso para el nuevo análisis taxonómico y la conservación de otros taxones compartidos entre los ecosistemas acuáticos Araguaia y Amazonas, además de estimular los análisis biogeográficos históricos de las dos cuencas”, apuntan los científicos.
Los investigadores calculan que esta especie se separó de otros ejemplares fluviales de América del Sur hace más de dos millones de años y estiman podrían existir unos mil ejemplares de este delfín.
Licencia : Creative Commons
Localización:
Latinoamérica

La aplicación Personal Space permite explorar el universo desde un ordenador

Una iniciativa englobada dentro del proyecto europeo GLORIA, coliderado por el CSIC, ha desarrollado una aplicación en internet con la que es posible observar la parte de la bóveda celeste y los objetos más interesantes que se veían en un momento del pasado.Solo es necesario elegir una fecha y un lugar del mundo
¿Qué se veía en el cielo desde Cabo Cañaveral cuando despegó el Apolo 11 en 1969 camino a la Luna? ¿Qué había en la bóveda celeste del Polo Sur el día que lo alcanzó la expedición de Amundsen?
Ahora es posible saberlo gracias a la aplicación de internet Personal Space, que ofrece la posibilidad de explorar el universo desde un ordenador personal. La iniciativa forma parte del proyecto GLORIA, coliderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que busca acercar la astronomía al público general.
El sistema calcula qué instantáneas del universo se hubieran podido obtener en cualquier fecha
Como complemento a una red de 17 telescopios robóticos repartidos por diferentes partes del mundo, Personal Space ofrece una visión personalizada del cosmos, ya que el usuario puede elegir la fecha y el lugar del planeta y ver en detalle la porción dela bóveda celeste que se podía contemplar en ese momento..
Basado en los movimientos de la Tierra (nutación, translación y precesión) así como en los movimientos propios de las estrellas más cercanas, el sistema calcula qué instantáneas del universo se hubieran podido obtener en el pasado, por ejemplo, el día que nacimos o cualquier otra fecha significativa para nosotros.
El portal cuenta ya con una galería fotográfica de mapas celestes relacionados con acontecimientos históricos, como el hundimiento del Titanic, la toma de la Bastilla y la caída del muro de Berlín, entre otros. El sistema muestra, además, si el área del cielo seleccionada coincide o se solapa con algún acontecimiento señalado por el propio usuario y aporta información adicional sobre las constelaciones, estrellas, nebulosas y galaxias que aparecen en las imágenes.
Conocer el cielo de una fecha
Con solo teclear una fecha, hora y localidad (por ejemplo, la fecha de nacimiento y el lugar del mismo) a través de la interfaz web, el usuario accederá a la zona del universo que se hallaba en lo más alto del cielo en ese lugar y en ese instante tan significativo de su vida. También permite a los usuarios comprobar si 'su' zona de cielo solapa con la de otro usuario o con algún evento histórico. Los científicos de GLORIA están construyendo un archivo de momentos relevantes de la historia para incorporarlos a la aplicación.

Zona geográfica: España
Fuente: IAA/CSIC

lunes, 27 de enero de 2014

Los científicos explican por qué se desborda una cerveza al golpear una botella con otra



Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) desvelan el fenómeno físico que explica la rápida transformación de estado líquido a espumoso de la cerveza tras un impacto. Esta investigación encuentra aplicaciones en ingeniería naval o en estudios relativos a la predicción de gases en erupciones volcánicas.


En la barra de un bar, al ver cómo se derramaba la espuma de una cerveza después de que alguien hiciera la broma de golpear el cuello de una botella con la base de otra, varios investigadores de la UC3M iniciaron una discusión.
“Cada uno de los que estábamos allí comenzamos a lanzar hipótesis y teorías acerca de la causa de ese fenómeno, pero no nos convenció ninguna y decidimos llevarlo al laboratorio para investigarlo mediante experimentos controlados y en condiciones bien definidas para analizar qué fenómenos físicos hay detrás de la aparición de esta espuma”, comenta Javier Rodríguez, profesor del departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos de la UC3M, que ha presentado un avance de los resultados en la última conferencia anual sobre mecánica de fluidos de la Sociedad de Física Americana, la más prestigiosa del mundo.
Este estudio surgió en la barra de un bar, al ver cómo se derramaba la espuma de una cerveza
Se trata de un proceso con tres fases bien definidas. En primer lugar, aparecen ondas de expansión y compresión que avanzan por dentro del líquido y producen la rotura de las cavidades de gas (las burbujas) en el fondo de la botella. Después, se forman pequeñas bolitas de espuma porque las burbujas se rompen en otras aún más pequeñas. Y por último (dado que pesan menos que el líquido que las rodea), esas burbujas suben tan rápidamente que el resultado final se asemeja a una explosión.
“De hecho –comenta Rodríguez­– esas nubes de espuma se parecen mucho al hongo que causa una detonación nuclear”. En un segundo, casi toda la cerveza sale disparada.
Grabaron todo con una cámara de alta velocidad que les permite obtener más de 50.000 fotogramas por segundo
Para demostrar la validez de su teoría, cuya primera versión ya han publicado en Arxiv, los investigadores idearon un sistema para estudiar a cámara lenta el fenómeno  que les permite obtener más de 50.000 fotogramas por segundo.
Gracias a ello han sido capaces de describir al detalle el proceso que está detrás de esta reacción en cadena: la cavitación. Se trata de un efecto hidrodinámico similar a la ebullición (en lo que se refiere a la formación de burbujas), pero que aparece cuando desciende la presión en un líquido. 
De la cerveza al volcán
Lejos de ser una curiosidad, esta investigación puede tener aplicaciones muy serias. “Una de las aplicaciones de este proyecto es la predicción de la cantidad de gases que se producen tras la erupción de un volcán”, indica otro de los investigadores, Daniel Fuster, del Instituto D’Alembert. 
Comprender mejor el fenómeno de la cavitación puede ayudar a mejorar el diseño de las hélices de los barcos (que están muy expuestas a la erosión provocada por las burbujas), a optimizar la protección de las estructuras frente a explosiones o determinadas ondas de choque, o favorecer las reacciones químicas por medio de la implosión de burbujas,  señalan los investigadores. 
Referencia bibliográfica:http://www.agenciasinc.es/

Secuencian el genoma de un cáncer venéreo que se transmite entre perros desde hace 11.000 años

Perro con síntomas de tumor venéreo transmisible canino.

Un equipo científico internacional ha logrado secuenciar el genoma de cáncer más antiguo descifrado hasta ahora, que ha sobrevivido 11.000 años. Se trata de un cáncer venéreo transmisible en cánidos que causa tumores genitales y que continúa propagándose entre perros domésticos hasta hoy.
23 enero 2014 20:00

El tumor venéreo canino transmisible (CTVT por sus siglas en inglés) sobrevive a la muerte del perro, por la transferencia de sus células cancerosas a otros ejemplares durante el apareamiento.
El anfitrión original probablemente se parecía a un alaskan malamute o un husky moderno
“El CTVT surgió primero como un cáncer en un perro, pero en vez de morir junto con su huésped, el tumor logró continuar propagándose a nuevos huéspedes por transmisión de células cancerosas durante el contacto sexual. Así, el genoma del cáncer todavía lleva las variantes genéticas que estaban presentes en el perro original, así como las mutaciones asociadas al cáncer que se adquirió posteriormente”, declara a Sinc Elizabeth Murchison, autora principal del estudio que publica la revista Science e investigadora de la Universidad de Cambridge y el Instituto Wellcome Trust Sanger.
“Las razas de perros difieren de unas a otras porque llevan diferentes variantes genéticas en sus genomas. Al comparar el genoma del cáncer transmisible de perro con variantes del genoma de un conjunto de cánidos de diferentes razas, se encontró que el genoma del cáncer con el que más se corresponde es el de estas dos razas:  alaskan malamute o un husky moderno.”, añade la científica.
“Entre estos dos millones de mutaciones están aquellas que causaron el cáncer por primera vez, así como aquellas que le permitieron sobrevivir"
Este genoma tiene cerca de dos millones de mutaciones –muchas más que las que se encuentran en la mayoría de los cánceres humanos que suelen tener entre 1.000 y 5.000–.
“Entre estos dos millones de mutaciones están aquellas que causaron el cáncer por primera vez, así como aquellas que le permitieron sobrevivir y escapar del sistema inmune para convertirse en un cáncer transmisible. La comprensión de las mutaciones implicadas en estos procesos podría conducir a mejores tratamientos y estrategias de prevención”, augura Murchison.
Asimismo, los científicos analizaron un tipo de mutación que se comporta como un 'reloj molecular'. El número de mutaciones de este tipo indican que el cáncer pudo haber surgido por primera vez hace 11.000 años. “Lo que no sabemos es exactamente en qué lugar del mundo”, apunta.
"Los cánceres transmisibles son muy raros, solo se sabe de dos casos: este de perro y un tumor facial que afecta a los demonios de Tasmania"
Los patrones de las variaciones genéticas en estos tumores en perros enfermos de diferentes continentes sugieren que durante un largo período este tumor se limitó a una población aislada que se extendió por todo el mundo en los últimos 500 años. “Posiblemente debido a aquellos perros que acompañan a los marinos en sus misiones durante los albores de la era de la exploración", señala la investigadora.
El perro y el demonio de Tasmania, los únicos
Los cánceres transmisibles son muy raros en la naturaleza, solo se sabe de dos casos: el cáncer de perro y un cáncer facial transmisible que afecta a los demonios de Tasmania y que se transmite al morder.
El hecho de que sean tan raros sugiere que los procesos que conducen a su transmisión hace poco probable que pueda suceder en otras especies como los seres humanos. “Sin embargo, no se puede descartar dicha posibilidad”, concluye.
Referencia bibliográfica:
Elizabeth P. Murchison, et al. “Transmissable dog cancer genome reveals the origin and history of an ancient cell lineage”. Science, 23 de enero de 2014. DOI: 10.1126/science.1247167.

miércoles, 22 de enero de 2014

¿Piedra o almendra?

El sistema diferencia los frutos secos de las materias extrañas.
Investigadores de ainia centro tecnológico y Aperitivos Medina han creado un sistema que detecta cualquier objeto extraño, como piedras o ramas, en medio de los frutos secos. La compañía ya ha implantado este sistema automático basado en química infarroja y que trabaja en tiempo real
24 enero 2014 11:00
Los plásticos o pequeñas ramas son elementos que a  veces aparecen mezclados entre los frutos secos. Suelen ser difíciles de detectar por el personal de producción e incluso por los rayos X o los detectores de metales habituales.
Ahora, investigadores de Aperitivos Medina en colaboración con ainia centro tecnológico han fabricado un sistema de inspección, basado en la imagen química infrarroja, que advierte sobre cualquier tipo de materia extraña que aparece en los snacks.
Una cámara infrarroja reconoce la química de los objetos extraños
El sistema se adapta a diversos frutos y procesos productivos con un método rápido y no destructivo. Mediante una cámara hiperespectral infrarroja se analiza en tiempo real cada punto sobre la línea de transporte.
Así se puede ver si la composición química del elemento analizado es la del producto que se está procesando (como nueces, almendras, pistachos, cacahuetes o avellanas) o por el contrario responde a alguna materia extraña habitual (tipo piedra, plástico, o rama) que se debe retirar de la cinta transportadora antes del envasado del producto.
Esta tecnología se ha implantado en la factoría que tiene la empresa en Móstoles (Madrid). Según el director industrial de Aperitivos Medina, Antonio Ramírez, “ainia nos ha ayudado a implantar una solución a medida con una tecnología muy nueva que nos está permitiendo ganar en eficiencia, en calidad del producto y ahorrar costes”.
La imagen química es una tecnología de inspección que se desarrolló inicialmente para los satélites meteorológicos, pero en la actualidad se extiende otros campos como la separación de materiales en la industria alimentaria, del reciclado o en el control de calidad en la industria farmacéutica. Ya hay experiencias en Suecia, Austria y Alemania.
Zona geográfica: España
Fuente: ainia centro tecnológico

Descubren el porqué de la forma de los cromosomas



Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han determinado el motivo por el que los cromosomas metafásicos tienen su forma característica de cilindros alargados. Los resultados muestran que está relacionado con su estructura autoorganizada
14 enero 2014 13:19
La solución que se propone es consistente con la estructura de la cromatina metafásica y con las propiedades nanomecánicas de la cromatina y los cromosomas. Es una investigación en la interfase entre la biología (por el estudio de la estructura de orden superior de la cromatina) y las ciencias físicas (por el análisis de las estructuras supramoleculares y de los nanomateriales).
Los cromosomas de diferentes especies de plantas y animales tienen grandes diferencias en tamaño, pero en todos los casos los cromosomas son cilindros alargados
En el núcleo celular, las moléculas de DNA genómico se asocian a proteínas histonas y forma largos filamentos de cromatina que contienen muchos nucleosomas.
Estudios previos de microscopía realizados por investigadores del Laboratorio de Cromatina dirigido por el profesor Daban mostraron que, durante la división celular, los filamentos de cromatina se pliegan y forman estructuras planas multilaminares. Este descubrimiento condujo al modelo de las placas delgadas, en el cual se propuso que los cromosomas condensados se componen de muchas capas apiladas de cromatina orientadas perpendicularmente respecto al eje del cromosoma.
Las mediciones efectuadas por el experto demuestran que los cromosomas de diferentes especies de plantas y animales tienen grandes diferencias en tamaño (que dependen de la cantidad de DNA que contienen), pero en todos los casos los cromosomas son cilindros alargados que tienen proporciones relativamente similares (la longitud es aproximadamente 13 veces el diámetro).
Energías y estructura de los cromosomas
Este estudio demuestra que es posible explicar esta morfología, considerando que los cromosomas son estructuras autoorganizadas, formadas por capas apiladas de la cromatina, que tienen diferentes energías de interacción nucleosoma-nucleosoma en diferentes regiones. Los nucleosomas en la periferia del cromosoma están menos estabilizados por interacciones atractivas con otros nucleosomas y esto genera un potencial de superficie que desestabiliza la estructura.
Los cromosomas son cilindros con una periferia lisa porque esta morfología tiene una energía de superficie menor que las estructuras que tienen superficies irregulares. La ruptura de simetría producida por los diferentes valores de la energía de superficie en los telómeros y la superficie lateral explica la estructura alargada de los cromosomas.
Los cromosomas son cilindros con una periferia lisa porque esta morfología tiene una energía de superficie menor que las estructuras que tienen superficies irregulares
Se puede considerar que los cromosomas son hidrogeles con una organización de cristal líquido laminar. Estos hidrogeles tienen propiedades elásticas excepcionales porque, además de los enlaces covalentes del esqueleto del DNA, tienen interacciones iónicas atractivas entre nucleosomas que se pueden regenerar cuando el cromosoma sufre una deformación. Esta capacidad de autoreparación se ha observado en estudios de nanotecnología de otros hidrogeles estabilizados por interacciones iónicas. En la célula, esto puede ser útil para el mantenimiento de la integridad de los cromosomas durante la mitosis.
Referencia bibliográfica:
Joan-Ramon Daban (2014) "The energy components of stacked chromatin layers explain the morphology, dimensions, and mechanical properties of metaphase chromosomes". J. R. Soc. Interface 11: 20131043.http://dx.doi.org/10.1098/rsif.2013.1043

martes, 21 de enero de 2014

Un medicamento contra el melanoma avanzado se aprueba en España

En España se diagnostican unos 3.800 casos de melanoma al año

El Vemurafenib actúa específicamente sobre una mutación presente en el 40% a 60% de los pacientes de cáncer de piel metastásico. Su administración es oral y podrá aplicarse en las personas que presenten esta alteración detectable mediante un test de laboratorio.
16 enero 2014 15:56
Hace dos años la Agencia Europea del Medicamento aprobó el uso del Vemurafenib, un medicamento contra el melanoma metastásico, que a partir de ahora está disponible en España. Puede adquirirse en la farmacia de los hospitales y posteriormente se reembolsa su gasto. 
Así lo han confirmado hoy varios miembros del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEMM) que han participado en el desarrollo de este fármaco altamente específico.
“El fármaco actúa sobre la proteína mutada para que la célula deje de dividirse y acabe muriendo”, señala Enrique Espinosa
“Aunque en nuestro país los trámites administrativos han dificultado su aprobación, el tiempo que ha tardado la investigación en trasladarse al uso clínico ha sido cortísimo”, explica a SINC Salvador Martín Algarra, presidente del GEM y director del Departamento de Oncología Médica de la Clínica de la Universidad de Navarra.
Según el protocolo existente en la actualidad, el medicamento –que se administra de forma oral– solo se aplicará en aquellos casos en que el cáncer esté avanzado y extendido. Además, su uso no excluye la utilización de otros tratamientos como la quimioterapia y la cirugía.
El fármaco actúa directamente en la mutación del gen BRAF, un cambio en el ADN de las células que provoca la producción de una proteína responsable de su división incontrolada.
Acción específica
Lo que hace es atacar la proteína mutada para que la célula deje de dividirse y acabe muriendo”, indica el doctor Enrique Espinosa, miembro del Servicio de Oncología del Hospital La Paz de Madrid. Por ello, “es necesario que exista la mutación para que pueda aplicarse”, continúa.
“Esta alteración está prácticamente en uno de cada dos casos”, asegura José Luis Rodríguez Peralto, especialista de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP). Sin embargo, es más abundante en tumores que se localizan en el tronco, “en partes del cuerpo que están expuestas de forma intermitente a la radiación ultravioleta del sol”, matiza.
Para saber si un paciente puede recibir el tratamiento “hay que identificar si el melanoma tiene esta característica”, puntualiza Rodríguez. El tejido debe someterse a una prueba diagnóstica que analiza las células cancerosas para detectar la presencia de la mutación BRAF V600.
“Obtenemos el ADN del tumor, hacemos muchas copias e identificamos las modificaciones en este gen –indica el experto de la SEAP–. Así sabemos con un tiempo de resolución muy rápido si el tumor es susceptible de ser tratado”.
Zona geográfica: España
Fuente: SINC

lunes, 20 de enero de 2014

Colocan sensores en las abejas para saber más sobre su productividad y supervivencia

Un equipo de investigadores de Australia ha colocado 5.000 sensores de 2,5 mm en abejas de Hobart (Tasmania). El objetivo es mejorar la polinización y productividad en las explotaciones agrícolas, así como entender las causas del colapso de las colonias de estos insectos.
16 enero 2014 17:41
Las abejas son insectos sociales que regresan al mismo punto y operan en un horario muy predecible. Cualquier cambio en su comportamiento es un ‘termómetro’ de los cambios en su entorno.
Ahora, investigadores de la agencia científica nacional de Australia CSIRO han colocado, en las colonias de Hobart (Tasmania), sensores en la espalada de estos pequeños animales. Se trata de un intento por mejorar la polinización y productividad en las explotaciones agrícola, así como para conocer las causas del declive de sus poblaciones.
"Alrededor de un tercio de los alimentos que comemos depende de la polinización"
"Alrededor de un tercio de los alimentos que comemos depende de la polinización, pero las poblaciones de abejas en todo el mundo están disminuyendo debido al ácaro Varroa y al problema del colapso de las colonias”, apunta Paulo de Souza, investigador que lidera el proyecto.
Las abejas desempeñan un papel vital en el paisaje a través de un servicio de polinización para la agricultura, que en diversos cultivos supone aumentar los rendimientos.
Otro estudio reciente del propio CSIRO demostró que la polinización de las abejas en las habas (Vicia faba minor) puede conducir a un aumento de un 17% de la productividad del cultivo..
Sin impacto en la vida de las abejas
Para conectar los sensores, las abejas fueron refrigeradas por un período corto de tiempo, lo que las mantuvo en un estado de reposo para ajustar los pequeños sensores adheridos.
"Este es un proceso no destructivo y los sensores parecen no tener ningún impacto en la capacidad de la abeja para volar y llevar a cabo sus funciones normales", declara Souza.
La siguiente etapa del proyecto es reducir el tamaño de los sensores a 1 mm, para poder colocarlos en insectos más pequeños, tales como mosquitos y moscas de la fruta.
Esta investigación también examinará el impacto de los pesticidas agrícolas en las abejas mediante el control de los insectos que se alimentan en los lugares con trazas de productos químicos de uso común.
Zona geográfica: España
Fuente: SINC

Un fármaco epigenético ayuda a borrar los malos recuerdos de los ratones

Soldados de la ONU trasladan a un herido en Sarajevo en abril de 1994

Los recuerdos traumáticos son difíciles de tratar con los tradicionales enfoques conductuales. Ahora, un estudio en roedores, realizado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha revelado que los inhibidores de la histona deacetilasa mejoran la capacidad del cerebro para reemplazar recuerdos traumáticos por otros nuevos
16 enero 2014 18:00
Un equipo de investigadores del Instituto para el Aprendizaje y la Memoria del MIT ha llevado a cabo un estudio preclínico con ratones en el que se revela que los fármacos conocidos como inhibidores de la histona deacetilasa (HDACis, por sus siglas en inglés) mejoran la capacidad del cerebro para reemplazar recuerdos traumáticos por otros nuevos.
El trabajo, publicado en la revista Cell Press, indica que este hallazgo abre nuevas vías para tratar el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros problemas de ansiedad.
Según el autor principal del estudio Li-Huei Tsai, del MIT, "la psicoterapia se utiliza a menudo para tratar el TEPT, pero no siempre funciona, sobre todo cuando los acontecimientos traumáticos han ocurrido muchos años antes".
"Este estudio proporciona un mecanismo que explica por qué los recuerdos antiguos son difíciles de borrar y muestra que los fármacos HDACIs pueden facilitar la psicoterapia en el tratamiento de trastornos de ansiedad como el estrés postraumático", añade.
Un tratamiento habitual para la ansiedad es la terapia basada en la exposición, que consiste en hacer que los pacientes evoquen pensamientos o eventos en un ambiente seguro. Este proceso hace que se reactive la memoria traumática, abriendo una breve ventana de tiempo durante el cual la memoria original puede ser interrumpida y reemplazada con nuevos recuerdos.
La terapia basada en la exposición es eficaz cuando los hechos se han producido recientemente, pero no quedaba claro que pudiera ser eficaz con recuerdos traumáticos más antiguos.
Protocolos
Para abordar esta cuestión, Tsai y su equipo utilizaron un protocolo para el estudio de las respuestas del miedo asociadas con los recuerdos traumáticos. En la primera fase, los investigadores expusieron los ratones a un tono al que siguió una descarga eléctrica en las patas.
Una vez que los ratones aprendieron a asociar estos dos acontecimientos, comenzaron a quedarse paralizados por el miedo con solo oír el tono, incluso si no recibían la descarga.
Utilizando un protocolo de extinción, que es similar a la terapia basada en la exposición, los investigadores pusieron repetidamente el tono sin la descarga para comprobar si los ratones podían olvidar la asociación entre estos dos.
El tratamiento de los recuerdos traumáticos más antiguos mejora con el uso de inhibidores de la histona deacetilasa
El método fue un éxito con los ratones que fueron expuestos al tono/descarga solo un día antes, pero no fue eficaz con los que formaron la memoria traumática hacía un mes.
Tras estas pruebas, los investigadores plantearon la hipótesis de que cambios epigenéticos de los genes implicados en el aprendizaje y la memoria podrían ser responsables de que la respuesta al tratamiento fuera mala para los recuerdos más antiguos
Referencia bibliográfica:
Li-Huei Tsai et al.,“Epigenetic Priming of Memory Updating during Reconsolidation to Attenuate Remote Fear Memories”. Cell Press, 16 de enero, 2013

miércoles, 15 de enero de 2014

Sarcófago infantil hallado en Luxor. / CSIC
10 enero 2014 12:28
Un equipo de arqueólogos españoles dirigidos por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas José Manuel Galán viajan el próximo lunes a Luxor (Egipto) para iniciar la XIII campaña de excavaciones del Proyecto Djehuty. La excavación, financiada por Unión Fenosa Gas, se centrará en la zona junto a la tumba de Djehuty, un alto dignatario de la corte de Hatshepsut entre el año 1500 y 1450 a. C..
Un equipo formado por 16 especialistas españoles y 4 extranjeros, liderado por el investigador  José Manuel Galán del  Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) viajará el próximo lunes a Luxor (Egipto) para iniciar la XIII campaña de excavaciones del Proyecto Djehuty. En esta ocasión, los expertos continuarán  la restauración de la tumba de Djehuty que, junto a Hery, formaban parte del grupo de altos dignatarios de la corte egipcia de Hatshepsut entre el año 1500 y 1450 a. C.
El equipo espera obtener vestigios de la familia real y altos dignatarios de la dinastía XVII, una etapa histórica poco conocida de la que existen pocos restos.
El Proyecto Djehuty excava desde hace 13 años en la orilla occidental de Luxor, en la necrópolis de Dra Abu el‐Naga
El Proyecto Djehuty excava desde hace 13 años en la orilla occidental de Luxor, en la necrópolis de Dra Abu el‐Naga, una zona en la que se superponen enterramientos de distintas épocas. La excavación campaña, con seis semanas de duración, está patrocinada por Unión Fenosa Gas por tercer año consecutivo.
Durante esta campaña temporada, los arqueólogos seguirán estudiando una zona en la que durante las últimas campañas en los últimos tres años se han recuperado numerosos vestigios de la dinastía XVII, una etapa muy poco conocida de la historia de Egipto y de la que no se han conseguido recuperar muchos restos. Entre otros objetos, el equipo ha recuperado descubierto ya un ataúd y una momia intactos de un niño de cinco años que vivió en esa época, y piezas con inscripciones mencionando a dos príncipes.
“Uno de ellos es un tal Ahmose Sapair, un príncipe heredero que acabó siendo reverenciado como patrono de la necrópolis. El otro se llama Intefmose, del que hallamos parte de un pequeño obelisco con su ‘retrato’ en relieve, donde se le denomina “hijo del rey”. Intefmose podría ser el hijo de uno de los primeros reyes de la dinastía XVII: Sobekemsaf”, detalla el investigador del CSIC.
Asimismo, el equipo excavará también en dos pozos funerarios todavía sin abrir. “Aunque ambas tumbas pudieron ser saqueadas en la antigüedad, se han mantenido intactas al menos desde el año 600 a. C., por lo que podríamos obtener mucha información trabajando en ellas”, señala Galán, que desarrolla su trabajo en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo.
Por último, el equipo de especialistas continuará estudiando y radiografiando los centenares de momias de ibis, halcones y otros animales, que fueron depositados en el siglo II a. C. en la cámara sepulcral de ubicados en una gran galería subterránea cerca de la tumba de Hery.
Zona geográfica: África
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

martes, 14 de enero de 2014

La transferencia génica cada vez está más presente en la teoría evolutiva

Sympetrum flaveolum. / Wikipedia

10 enero 2014 13:13
Luis Boto, científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales, publica un estudio en la revista Proceedings of The Royal Society B en el que demuestra que cada vez hay más evidencias de la importancia de la transferencia horizontal de genes en la teoría de la evolución
El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN - CSIC) Luis Boto ha mostrado que cada vez hay más evidencias de la importancia de la transferencia horizontal de genes en la teoría de la evolución. En concreto ha publicado un trabajo en el que se analizan los casos de transferencias génicas desde hongos, bacterias y plantas a animales.
Boto hace una revisión de los estudios de los últimos cinco años. “Las investigaciones recientes han demostrado que la transferencia horizontal de genes en metazoos es más frecuente de lo que se pensaba y puede haber contribuido a desarrollar diferentes adaptaciones”, explica el investigador.
La transferencia horizontal de genes es el traspaso de material genético entre especies distintas y su perpetuación a través de sucesivas generaciones
La transferencia horizontal de genes es el traspaso de material genético entre especies distintas y su perpetuación a través de sucesivas generaciones. Actualmente se acepta que esta transferencia es bastante común en bacterias y organismos simples, donde la reproducción es por clonación, asexual.
En el caso de los metazoos este traspaso genético es más complejo, ya que existe una línea germinal, es decir, los genes tienen que estar incorporados en las células sexuales para trasmitirse de generación en generación.
Sin embargo existen evidencias que demuestran que esta transferencia se ha producido desde hongos, bacterias y plantas al menos a esponjas, cnidarios, rotíferos, nematodos y artrópodos.
Este trabajo contribuye a conocer la importancia y extensión de los procesos de transferencia génica horizontal en la evolución de los metazoos”, concluye
Boto.
Referencia bibliográfica:
Boto, L., 2014. Horizontal gene transfer in the acquisition of novel traits by metazoans. Proceedings of The Royal Society B, 281. DOI: 20132450.http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2013.2450

La minería de datos provoca una rebelión en Europa



Ni en toda una vida mucha gente podría leer todos los libros de su ebook. Menos aún sacar conclusiones de todas esas lecturas y crear nueva información. Lo mismo pasa en el ámbito científico, pero para eso se ha creado la minería de datos que permite a las máquinas leer y gestionar de forma masiva artículos o información web. En Europa se ha topado con una ley de propiedad intelectual poco flexible que produce una situación irónica: un investigador en EE UU puede explotar información de textos europeos con esta técnica, sin embargo los científicos desde el viejo continente lo tienen difícil.
17 enero 2014 09:41
El problema reside en que para hacer minería de datos (TDM, por sus siglas en inglés), antes hay que copiar documentos científicos para después aprovechar su información. Las leyes de copyright de la CE no permiten hacer estas copias a no ser que se disponga de un permiso especial. La reunión de la CE pretendía establecer las condiciones de esas licencias para permitir la minería de datos.
"La minería de datos permite hacer hallazgos que para un humano o son imposibles de establecer o le llevarían toda una vida", asegura Izaskun Lacunza
La ciencia avanza a través del intercambio de datos, información y conocimientos. La tesis de la minería de datos se basa en que si enseñamos a las máquinas a leer y establecer relaciones, se puede explotar la información de forma mucho más eficaz. Esta técnica ya se utiliza, por ejemplo, en webs que comparan precios de hoteles o billetes de avión. Ahora podrá ayudar a los científicos a descifrar procesos que requieren la lectura de muchísimos artículos científicos..
A pesar de su complejidad, una minería de datos eficaz supondría establecer una velocidad de crucero en los avances científicos si no existieran las actuales restricciones.
 El derecho a leer material al que legalmente se tiene acceso debe incluir el derecho a hacer minería de datos. El copyright protege la expresión de las ideas, no los hechos y los datos que incluye la obra. La minería de datos extrae hechos y datos y genera nuevo conocimiento, en ningún caso sustituye o copia la obra original”, añade Lacunza.
Supondría establecer una velocidad de crucero en los avances científicos si no existieran las actuales restricciones
En junio, revistas como Nature se hicieron eco de este polémico proceso que continúa abierto. 
Desde LIBER piden que se haga una excepción que posibilite a científicos y empresas explotar la ingente cantidad de textos científicos. Según la experta, esta reforma supondría ganar en competitividad ante países como EE UU o Taiwán, que ya están haciendo minería de datos en ciencia con mayor protección legal que en Europa.
Asimismo, permitirá a los expertos rastrear entre los millones de artículos científicos información sobre sus líneas de investigación, para extraer datos o para seleccionar patrones como, por ejemplo, asociaciones entre genes y enfermedades.
Zona geográfica: Europa
Fuente: SINC

lunes, 13 de enero de 2014

Neurodopados para ganar el oro.

El próximo objetivo del dopaje en el deporte es el cerebro. 

10 enero 2014 09:43
La estimulación cerebral protagoniza un nuevo capítulo en la historia del dopaje. Esta tecnología emergente en neurociencia reduce la fatiga después de un entrenamiento, hace más rápida la reacción inmediata al pistoletazo de salida y mejora la capacidad de aprendizaje. Ya hay kits de estimulación a la venta en internet y hasta webs donde explican cómo construirlo uno mismo.
Hace 25 años que Ben Johnson dejó al mundo boquiabierto delante del televisor. No solo porque ganara los 100 metros lisos en los Juegos Olímpicos de Seúl y batiera un récord mundial, sino porque antes de cruzar la línea de meta aún tuvo tiempo de mirar hacia atrás. Dos días después, la Agencia Mundial Antidopaje anunció el positivo del atleta canadiense por estanozolol, un esteroide anabolizante que promueve el desarrollo muscular. 
Aquella carrera marcó un punto de inflexión en la historia del dopaje. Hoy, fármacos y transfusiones de sangre siguen siendo los métodos más utilizados con este fin, pero los avances en biomedicina han acelerado la innovación también a la hora de hacer trampas. 
Los laboratorios acreditados por la Agencia Mundial Antidopaje se enfrentan a nuevos retos, como el del dopaje genético, que les obliga a detectar variantes genéticas introducidas en los atletas para ser los mejores. Y aún hay más triquiñuelas; por ejemplo, “con un microestimulador debajo del muslo, un deportista podría pasar del puesto 25 en una competición a conseguir un lugar en el podio”, dice Jordi Porta, catedrático de Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC). 
Estimular el córtex prefrontal fomenta el aprendizaje, y excitar las áreas motora y sensorial durante el ejercicio optimiza las reacciones rápidas
El próximo objetivo del dopaje es el cerebro. Las técnicas de estimulación neuronal podrían convertirse en la nueva artimaña para aumentar la fuerza muscular, reducir la fatiga y potenciar la concentración durante los entrenamientos y el campeonato. 
‘Neurodoping’ 
El psicólogo y neurocientífico cognitivo Nick J. Davis, investigador en estimulación cerebral no invasiva de la Universidad de Swansea (Reino Unido), es uno de los primeros en plantear las ventajas deportivas que se conseguirían con las estimulaciones magnética transcraneal (TMS) y eléctrica transcraneal (tDCS). 
“Este tipo de estimulación cerebral ya ha mostrado que puede ayudar a personas con problemas neurológicos; ahora falta ver cómo la utilizarían los deportistas para mejorar”, responde a SINC el autor del artículo, publicado en la revista Sports Medicine
Lejos de ser ciencia ficción, “el escenario que plantea Davis es posible desde un punto de vista tecnológico”, asegura el neurólogo Josep Valls Solé, experto en control motor del Hospital Clínic (Barcelona). 
Según Davis, estimular el córtex prefrontal puede fomentar el aprendizaje, mientras que excitar las áreas motora y sensorial durante el ejercicio optimizaría las reacciones rápidas.
Zona geográfica: España
Fuente: SINC

Descubren un gen supresor de tumores en un cáncer de pulmón muy agresivo

Grupo de investigación en Genes y Cáncer del Idibell. / Idibell

09 enero 2014 13:19
El gen MAX está inactivado genéticamente en el cáncer de pulmón de célula pequeña y su restitución reduce muy significativamente el crecimiento celular. Este nuevo hallazgo pone de manifiesto que MAX actúa como un gen supresor de tumores en uno de los tipos de cáncer pulmonar más agresivos y con peor pronóstico.
Investigadores del grupo de Genes y Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) han descubierto que el gen MAX está inactivado genéticamente en el cáncer de pulmón de célula pequeña y que su restitución reduce muy significativamente el crecimiento celular.
Este hallazgo, publicado en la revista Cancer Discovery, pone de manifiesto que MAX actúa como un gen supresor de tumores en uno de los tipos de cáncer pulmonar más agresivos y con peor pronóstico.
Además de identificar el papel supresor tumoral de MAX en cáncer de pulmón, el grupo dirigido por Montse Sánchez-Cespedes ha observado una relación funcional entre este gen y otro supresor tumoral, BRG1.
Inhibidores de la actividad de BRG1 podrían constituir una terapia efectiva en pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña con mutaciones inactivadoras en MAX
Así, BRG1 regula la expresión de MAX. No obstante, la conexión funcional es todavía más compleja. Por una parte, la presencia de BRG1 es necesaria para que MAX pueda activar muchas de sus dianas, incluyendo genes relacionados con el metabolismo de la glucosa y genes de diferenciación neuroendocrina.
Por otra parte, la eliminación de BRG1 en células cancerosas que no tienen MAX produce mortalidad celular, lo que sugiere una interacción letal sintética entre ambas proteínas. Esto sucede únicamente en líneas celulares de cáncer pulmón con mutaciones en MAX y no en aquellas otras que tienen activación de los oncogenes MYC.
Esta interacción del tipo letal sintético es especialmente relevante desde el punto de vista clínico ya que inhibidores de la actividad de BRG1 podrían constituir una terapia efectiva en pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña con mutaciones inactivadoras en MAX.
El grupo había demostrado previamente que la pérdida de BRG1 está íntimamente relacionada con la activación de MYC. Ambas alteraciones son mutuamente excluyentes y actúan permitiendo la pérdida de diferenciación celular durante el desarrollo de cáncer de pulmón.
El nuevo descubrimiento apoya la existencia de una conexión funcional entre el complejo SWI/SNF y los complejos MYC/MAX en el control de la diferenciación celular y el desarrollo del cáncer de pulmón
Zona geográfica: España
Fuente: Idibel